domingo, 30 de diciembre de 2007

El partido de Benazir Bhutto elige a su hijo, Bilawal, como sucesor

NAUREDO.- El opositor Partido Popular de Pakistán (PPP) que lideraba Benazir Bhutto eligió hoy a su hijo, Bilawal, de 19 años, como sucesor en la presidencia de la formación, aunque éste asumirá plenamente las funciones sólo cuando complete sus estudios.

Además del puesto de presidente, el PPP designó hoy a Fahim como candidato a primer ministro si el partido vence en las elecciones del próximo 8 de enero, en las que ha decidido participar, informó el viudo de Bhutto.

En rueda de prensa, el vicepresidente del PPP, Makhdoom Amin Fahim, afirmó que Benazir había designado a su marido, Asif Ali Zardari, como heredero al frente del PPP, pero que éste a su vez ha escogido al hijo de ambos, Bilawal, para que herede el puesto de la madre.

La decisión final del PPP ha sido escoger una suerte de copresidencia temporal, según la cual Zardari liderará el partido hasta que su hijo termine los estudios que acaba de comenzar en la Universidad de Oxford.

El propio Bilawal explicó que, pese a asumir la Presidencia del PPP, seguirá con sus estudios y que será su padre el que 'se ocupe del partido' hasta que él pueda hacerlo plenamente.

La decisión fue adoptada en una reunión del comité central ejecutivo del PPP celebrada en la casa familiar de los Bhutto en la población de Nauredo (provincia sudoriental de Sindh) a la que el viudo y el hijo de Benazir Bhutto habían asistido como 'invitados especiales'.

Bilawal, que apenas tomó la palabra durante la rueda de prensa y fue el único que lo hizo en inglés, agradeció la confianza depositada en él por la directiva del partido.

'La larga e histórica lucha del partido por la democracia continuará con vigor renovado', declaró el joven presidente, que añadió: 'mi madre siempre dijo que la democracia es la mejor venganza'.

Benazir fue asesinada en un atentado tras un mitin electoral el pasado día 27 en Rawalpindi, en el nordeste de Pakistán, y según su viudo había dejado por escrito un testamento político.

Zardari, que llevó el peso de la rueda de prensa en Nauredo y pidió a la prensa que no hiciera preguntas a Bilawal, dijo que el testamento no será hecho público.

Asimismo, conminó a la Liga Musulmana-N del opositor Nawaz Sharif a que también concurra a los comicios, después de que representantes de este partido dijeran hoy que reconsiderarían su decisión de boicotearlos si el PPP no se sumaba a ella.

Zardari afirmó también que los hijos de la asesinada Bhutto han decidido adoptar también el apellido de su madre por lo que en adelante Bilawal se hará llamar Bilawal Bhutto Zardari.

Dijo que pedirá a la ONU una investigación internacional del atentado que acabó con la vida de su esposa, tras añadir que desconfía de la que está haciendo el Gobierno paquistaní y rechazar su oferta de exhumar el cadáver de Bhutto para efectuarle una autopsia.

El marido de Benazir Bhutto ha rechazado exhumar su cadáver tal y como había ofrecido el Gobierno ante la negativa del partido PPP y de la familia de la ex primera ministra a aceptar la versión oficial de que murió a consecuencia de un golpe en la cabeza. Asif Ali Zardari ha reclamado una comisión de investigación de la ONU sobre el asesinato.

Javed Cheema, portavoz del Ministerio del Interior, aseguró que el Gobierno no tiene problemas en certificar la causa de la muerte que, en todo caso, se debió al atentado. "Estamos dispuestos a exhumar el cuerpo de Benazir Bhutto para una investigación si su partido lo desea", declaró en una rueda de prensa.

Cheema volvió a defender que la causa de la muerte fue una fractura craneal producida por un fuerte golpe con el picaporte del techo corredizo del vehículo desde el que saludaba a sus seguidores en el momento del atentado.

Tras la reunión de la cúpula del PPP, que ha elegido al ahora viudo de Bhutto vicepresidente y candidato a primer ministro, Asif Ali Zardari ha señalado que " prefería no permitir la autopsia" porque ha vivido durante mucho tiempo en ese país y "sabía cómo se llevaban a cabo".

Zardari pidió a los seguidores del PPP que mantengan la calma, tras los disturbios de los últimos días, en los que al menos 38 personas han perdido la vida.

El cuarto Bhutto al frente del PPP

Bilawal Bhutto Zardari, de 19 años, es el cuarto Bhutto en liderar el Partido Popular de Pakistán (PPP), cuya presidencia asume a una edad aún más temprana que lo hizo su madre y con un legado trágico de muerte y exilio.

Bilawal adoptó hoy el apellido Bhutto y lo antepuso al de su padre -único que se hereda en Pakistán- para honrar a su madre y asegurar el voto de todos aquellos que en el país identifican al PPP con una dinastía política.

El nuevo presidente del PPP, cuyo nombre significa 'el inigualable', nació el 21 de septiembre de 1988 en el puerto sureño de Karachi, la misma ciudad que su madre, un par de meses antes de que ésta ganara sus primeras elecciones en Pakistán.

Por eso, Benazir Bhutto lo calificó del 'bebé más celebrado y políticamente controvertido de la Historia de Pakistán' en su autobiografía, 'La hija del Este'.

De gran parecido físico con su madre, Bilawal ha seguido también los pasos de ésta y del abuelo materno e iniciado su formación universitaria en Oxford donde estudia Derecho, que completará antes de asumir plenamente la dirección del PPP.

Fue el abuelo de Bilawal, Zulfikar Ali Bhutto, el que fundó el PPP en 1967 y lo llevó al poder con un mensaje populista que caló en las masas paquistaníes, sobre todo en la provincia natal de Sindh.

La esposa de Zulfikar, Nusrat, asumió brevemente la presidencia interina del PPP al ser el marido encarcelado en 1977 por el dictador Zia ul-Haq, que le había dado un golpe de Estado y lo hizo ahorcar en abril de 1979.

Fue entonces cuando Benazir asumió, con apenas 26 años, las riendas del partido, que la llevó al poder por primera vez en 1988 y que presidió incluso durante sus muchos años en el exilio.

'Mi madre siempre dijo que la democracia es la mejor venganza', dijo hoy Bilawal en su breve intervención ante la prensa, ante la que se presentó sentado en el centro de la mesa de comparecientes, con su padre, Asif Ali Zardari, a la derecha.

Poco pudo hablar el nuevo presidente del PPP, pues tras la primera pregunta a la que respondió Bilawal, Zardari pidió que no hubiera más y llevó la voz cantante el resto de la rueda de prensa.

Zardari se quedará, pues, como regente de la dinastía Bhutto mientras Bilawal retorna a las aulas y al exilio, en el que ha pasado buena parte de su vida y que interrumpió para acudir a los funerales de su madre.

La mayor parte del tiempo, Bilawal ha vivido junto a sus hermanas menores, Bakhtawar y Asifa, en Dubai donde se graduó en la Escuela Rashid para niños, un centro propiedad de la familia real en el que se educan las élites del emirato.- (EFE)

Llega a Gibraltar el equipo encargado de rescatar al 'New Flame'

GIBRALTAR.- La mayor parte del equipo material y humano de la empresa 'Titan Salvage', encargada de recuperar al carguero 'New Flame', encallado frente a Algeciras desde el 12 de agosto, está ya en Gibraltar.

Los efectivos de 'Titan Salvage' -considerada como una de las empresas más importantes del mundo en materia de salvamento marítimo- extraerán el barco, así como su cargamento.

El personal de 'Titan Salvage' ha emprendido los preparativos en las inmediaciones del buque siniestrado y se espera que las operaciones de extracción comiencen a mediados de enero.

La empresa, creada en 1980, ha trabajado con anterioridad en la Bahía de Algeciras (Cádiz), y en 2003 llevó a cabo la extracción del fuel de la gabarra 'Spabunker IV' y reflotó el navío.

La operación de rescate consistirá ahora en la extracción del barco como un todo y de la totalidad de su cargamento, cuya naturaleza sigue sin confirmar el gobierno de la roca.

Un portavoz del ejecutivo de la colonia británica ha indicado que 'el Gobierno está completamente satisfecho hasta la fecha con el desarrollo de esta compleja y difícil operación'.

'Debido a la orientación de su situación', ha proseguido el portavoz, 'es ciertamente una de las operaciones más complejas en la actualidad en cualquier lugar del mundo'.

Las fuentes han afirmado que se han invertido más de 20 millones de dólares en la operación y han garantizado que la 'seguridad del medio ambiente y del tráfico marítimo han sido la consideración primordial desde el principio y así seguirá siendo'.

Las autoridades gibraltareñas y representantes de la empresa presentarán la operación de salvamento a principios del próximo año. Y han asegurado que mantendrán informadas a las autoridades españolas, de modo que 'podrán dar su asesoramiento y adoptar todos los pasos que crean oportunos para la protección del medio ambiente'.- (EFE)

Las empresas de comercio electrónico tienen una media de tres cláusulas abusivas en sus condiciones

MADRID.- Las empresas dedicadas al comercio electrónico incluyen en sus condiciones generales una media de 3,25 cláusulas abusivas, según un estudio realizado por la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU).

Esta organización seleccionó 20 empresas de los sectores con más implantación en el comercio "online" (comercio, viajes, libros y telecomunicaciones). De ellas, 16 presentaban alguna cláusula que, a la luz de la normativa de protección del consumidor, puede ser considerada como abusiva.

Entre estas cláusulas destacan las que limitan irregularmente el derecho de desistimiento que legalmente tiene reconocido el consumidor, las que impiden reclamar por daños y perjuicios, las que restringen de forma contraria a la ley los derechos en materia de garantía, o las que obligan al usuario a litigar en lugares alejados de su domicilio.

CECU recuerda que en un informe similar realizado en el año 2004 sólo una empresa (de las 20 que también fueron examinadas) no tenía ninguna cláusula abusiva.- (Agencias)

El nuevo año comenzará con presiones sobre Wall Street

NUEVA YORK.- Tras un fin de año sin brillo, la Bolsa de Nueva York debe iniciar 2008 bajo presión, con la divulgación de una serie de indicadores económicos, el más sensible de los cuales es el informe mensual sobre empleo.

Wall Street dio una frenada al entusiasmo que suele animar el mercado bursátil durante las fiestas de fin de año. Ni siquiera durante la semana de Navidad la Bolsa se libró de los fantasmas que la acosan desde hace varios meses: la crisis persistente del sector inmobiliario, llevada otra vez al primer plano por una caída de las ventas de inmuebles nuevos, una economía desanimada con un incremento mínimo de los pedidos de bienes duraderos, y un clima geopolítico muy inestable, con el asesinato de la líder de la oposición paquistaní, Benazir Bhutto.

Así, en la última semana del año, que sólo tuvo tres sesiones y media, el índice principal, el Dow Jones, cayó un 0,63%, para terminar el viernes en los 13.365,87 puntos. La misma tendencia tuvieron el índice Nasdaq, de fuerte composición tecnológica, que bajó un 0,65%, a 2.674,46 puntos, y el índice ampliado Standard and Poor's 500, que perdió un 0,40%, situándose en 1.478,49 puntos.

El mercado de títulos atrajo a los inversionistas, deseosos de realizar colocaciones menos arriesgadas que la bolsa. El rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años, que oscilan en sentido opuesto a su precio, bajó un 4,096%, contra un 4,168% el viernes anterior, y el de los de 30 años un 4,514%, contra un 4,575% de una semana antes.

A una sesión del final de 2007, el Dow Jones, que había franqueado sucesivamente en algunos meses los niveles de 13.000 y de 14.000 puntos, subió moderadamente en el año: un 7,24%, situado a 800 puntos de su récord de cierre del 9 de octubre.

A pesar de una semana recortada, debida al día de Año Nuevo, el mercado bursátil tendrá que enfrentar la semana próxima una serie de nuevos datos: venta de inmuebles usados el lunes, índices ISM de actividad en la industria y servicios el miércoles y el viernes y pedidos industriales el jueves.

"Pero estas cifras no van a reflejar todavía el impacto de las recientes bajas de las tasas de interés", que pueden llevar algunos meses para tener efecto sobre la economía, advirtió Marc Pado, analista de Cantor Fitzgerald.- (AFP)

Osama Bin Laden llama a los iraquíes a impedir que EEUU controle el petróleo

EL CAIRO.- El líder de la red terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, llamó a los iraquíes a boicotear cualquier gobierno de unidad nacional y a impedir que Estados Unidos controle el petróleo.

En un mensaje de voz de casi una hora de duración y colgado en Internet, Bin Laden previno a los iraquíes de la idea de intentar participar en un gobierno de unidad entre suníes, chiíes y kurdos que, a su juicio, sólo servirá para dejar el petróleo en manos de EEUU.

Bin Laden, de 50 años y cuyo paradero se desconoce, hace un llamamiento concreto a los dirigentes suníes para que no se unan de nuevo al Gobierno, que abandonaron en agosto pasado al retirar a sus seis ministros del gabinete.

En el mensaje, que aparece en una página de Internet que suele utilizar como altavoz la productora de Al Qaeda, Al Sahab, el líder de Al Qaeda arremete también contra Israel y exhorta a sus militantes a liberar Palestina.

El último mensaje grabado de Bin Laden fue difundido el 29 de noviembre pasado, cuando el dirigente terrorista instó a los europeos a poner fin a su participación en "la guerra de Afganistán".

Anteriormente, Bin Laden había emitido un comunicado con motivo del sexto aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y otro el pasado 22 de octubre en el que instó a la unión de los grupos yihadistas.- (EFE)

Productores cárnicos argentinos se enfrentan al encarecimiento de los piensos

BUENOS AIRES.- Los argentinos se apasionan con su carne vacuna, brindada por ganado que pasta libremente en sus fértiles praderas pampeanas e ingrediente fundamental de la cocina nacional, aguardada con fervor casi religioso en los asados dominicales a lo largo y ancho del país.

Pero aunque los argentinos figuran entre los mayores consumidores mundiales de carne, a razón de unos 70 kilos anuales por persona, el creciente aumento en el precio mundial de los granos está volcando a muchos ganaderos a vender sus animales para dedicarse hacia cultivos más lucrativos.

Desde el 2005 se estima que unas tres millones de hectáreas antes dedicadas a la ganadería, se destinan actualmente a la agricultura, según estima Pablo Andreani, analista económico de la empresa AgriPAC Consultores de Buenos Aires.

Las retenciones a ciertas exportaciones de alimentos establecidas por el entonces presidente Néstor Kirchner como medidas antiinflacionarias, que derivaron en una sobreoferta de carne al mercado interno, han mantenido el precio de la carne vacuna estabilizado, mientras en cambio los precios de la soja, el maíz y el trigo se iban por las nubes.

Este proceso ha hecho que la Argentina, el mayor exportador mundial de carne hasta la década de los años cincuenta, hoy figure en cuarto lugar, según estadísticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, detrás de Brasil, Australia y la India. El próximo año podría descender al quinto lugar, desplazada por Canadá.

En ningún lugar esta tendencia es tan evidente como en la inmensidad de la pampa argentina, un gigantesco pastizal donde miles de gauchos solían arrear ganado al estilo del Lejano Oeste estadounidense. La visión romántica de la vida de campo sigue siendo importante en la cultura argentina, pero la ecuación económica resultante ha cambiado profundamente en los años recientes.

Alentados por la producción estadounidense de etanol y por el interés mundial en los biocombustibles, los precios de la soja, el trigo y el maíz han alcanzado niveles sin antecedentes.

Algunos analistas económicos sostienen que, actualmente, el cultivo de la soja es tres veces más redituable en la Argentina que la cría de ganado. Otros opinan que se carece de estadísticas confiables. Pero, de todas maneras, la tendencia adversa a la ganadería es muy fuerte, según el especialista Ricardo Baccarin.

"El cultivo de soja es hoy un negocio brillante en la Argentina", dice Baccarin, analista jefe de Paniagrícola SA, empresa dedicada a la comercialización agrícola.

Actualmente la mitad de la tierra cultivada en la Argentina está dedicada a la soja, un proceso al que ayuda el hecho de que esa planta leguminosa puede ser cosechada ocho meses después de sembrada, en comparación con los dos o tres años requeridos para criar un vacuno.

La soja requiere también menos fertilizantes que el trigo o el maíz. Aproximadamente el 90% de la soja es exportada a buenos precios, gracias a un solido mercado de futuro y a la creciente demanda mundial.

"No hay quejas de quienes cultivan soja", comenta Baccarin, al recordar que el trigo, el maíz y la carne están sujetos a mayores regulaciones, por ser consumidos en el mercado interno y debido a los programas antiinflacionarios del gobierno.

Pero esta tendencia provoca amargura en Alfredo Guillermo Silveira, que durante 22 años trabajó en un campo dedicado a la ganadería, hasta que los propietarios vendieron los 1.000 vacunos para volcarse al cultivo de la soja y el sorgo.

"Esto ya no es como antes, cuando madrugaba para atender a los animales", comenta. "Ya no quedan casi vacas en este campo" de la provincia de Entre Ríos. "Ahora todo es soja".

La mecanización agrícola ha provocado desempleo mientras los precios de los campos se duplicaban desde el 2002, por la creciente demanda de tierras de cultivo, explica Marcelo Fielder, jefe de política económica de la Sociedad Rural, que agrupa a los grandes propietarios de tierras.

La lucha contra la inflación fue el objetivo que inspiró a Kirchner cuando suspendió la mayor parte de las exportaciones de carne el año pasado. Este año los embarques de carne alcanzaron las 480.000 toneladas, en comparación con 700.000 en 2005.

La nueva presidenta Cristina Fernández, esposa de Kirchner, se ha comprometido a mantener un elevado impuesto a la exportación, que encarece demasiado la carne para los compradores extranjeros. Ello obliga a los ganaderos a seguir destinando el 80% de su carne al abarrotado mercado interno, en el que tanto los precios como las ganancias son reducidos.

Según Andreani, la política del gobierno de controlar los precios del mercado interno redujo en 1.000 millones de dólares las ganancias de los ganaderos en el 2006.

"Si el gobierno permitiera un mercado libre e irrestricto, la Argentina sería el segundo mayor exportador mundial de carne", dice Andreani, en lugar del cuarto lugar que ocupa actualmente.

Los ganaderos argentinos se sienten frustrados al no poder beneficiarse plenamente del alza mundial del precio de las carnes, al que contribuyen los precios también en alza de los granos con que se alimentan sus animales.

En el Frigorífico Yaguané, el supervisor Carlos Alberto Kuida culpa al gobierno por esta situación. "Tenemos nuestras manos atadas con estas retenciones a las exportaciones", afirma. "Estamos en la peor situación en muchos años".

Entretanto, trabajadores con guardapolvos manchados de sangre cargan camiones con reses vacunas, destinadas a supermercados, restaurantes y seguramente también a miles de asados.

"Los argentinos adoramos nuestra carne", comenta satisfecho el carnicero Rodolfo Gómez, mientras troza una res con su filoso cuchillo.- (AP)

Los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo aumentaron un 32,4% hasta octubre

MADRID.- El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE's) autorizados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ascendió a 46.374 en los diez primeros meses del año, lo que supone un aumento del 32,4% respecto a igual periodo de 2006, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo.

Hasta octubre de este año, las autoridades laborales autorizaron un 10,1% más de ERE's que en igual periodo del ejercicio pasado, hasta sumar un total de 3.138 expedientes.

De esta cantidad, 2.615 fueron pactados con los representantes de los trabajadores y 523 no pactados, afectando, respectivamente, a 39.315 y 7.059 trabajadores.

En los diez primeros meses de 2007, el Ministerio de Trabajo autorizó 1.892 expedientes de extinción de empleo -despidos colectivos-, 30 más que en igual periodo de 2006. Estos expedientes significaron el despido de 19.733 trabajadores, un 11,8% menos.

La mayor parte de los trabajadores que se vieron afectados por un ERE lo fueron por suspensión temporal (26.476) y extinción (19.733), frente a los de reducción de jornada, donde sólo hubo 165 trabajadores afectados. Hasta octubre se autorizaron más expedientes de extinción (1.892) que de suspensión (1.220) y de reducción de jornada (26).

Por sexos, los expedientes de regulación de empleo afectaron en mayor medida a los trabajadores varones (36.173) que a las mujeres (10.201). Los primeros aumentaron un 48,4% en relación a los diez primeros meses de 2006, mientras que las mujeres afectadas se redujeron un 4,2%.

Del total de ERE's autorizados hasta octubre, 1.477 se encuadraban en el sector servicios, 929 en la industria, 662 en el sector agrario y 70 en el de la construcción.

Sin embargo, y a pesar de no ser el sector que registra más regulaciones de empleo, los trabajadores de la industria fueron los más afectados por los ERE's autorizados en los diez primeros meses, con 27.783 empleados, un 26,2% más que en igual periodo de 2006.

Le siguen los servicios, con 11.874 trabajadores afectados (+17,1%), la agricultura, con 5.843 afectados (+138,2%) y la construcción, con 874 empleados implicados (+99%).- (Agencias)

La fortaleza del euro frente al dólar y el encarecimiento del petróleo, claves del año

MADRID.- La fortaleza del euro frente al dólar y el encarecimiento del petróleo se convirtieron en dos de las claves financieras del ejercicio 2007, un año que se vio salpicado por las turbulencias financieras derivadas de las hipotecas 'sub prime' en EEUU.

La moneda única cotiza al cierre del ejercicio por encima de los 1,46 dólares, mientras que comenzó el año por debajo de 1,33 dólares, protagonizando un espectacular avance que se endureció en el segundo semestre a consecuencia de los problemas de la economía estadounidense.

Durante el primer semestre, el euro protagonizó una escalada moderada al calor de las excelencias de los datos macroeconómicos de la eurozona y su política monetaria alcista, frente a un escenario estadounidense que planteaba interrogantes por la profunda crisis de su sector inmobiliario.

Pero a finales del verano el mercado se vio sorprendido por el desplome del sector 'sub prime' y unas turbulencias financieras que agravaron los riesgos que pesan sobre la economía estadounidense, lo que provocó que la Reserva Federal (Fed) comenzara a aplicar sucesivos recortes de los tipos de interés, que dejaron el precio del dinero en el 4,25% actual.

Frente a este incierto escenario, la situación financiera europea permaceció sólida, aunque el BCE envió reiterados mensajes sobre las consecuencias de la crisis crediticia, que provocarán, según sus previsiones, una ralentización del crecimiento comunitario.

Sin embargo, la fortaleza de los datos macro de la eurozona hizo que el BCE pudiera mantener los tipos de interés en el 4% frente a los reiterados recortes de EEUU, lo que provocó un ascenso meteórico de la divisa comunitaria en los dos últimos meses, encadenando máximos consecutivos que le llevaron a punto de rebasar la frontera de los 1,50 dólares, marcando su último récord en 1,4966 dólares.

En los últimos siete días la moneda europea volvió a experimentar ligeros avances frente al 'billete verde' ante la debilidad de los últimos datos macroeconómicos en EEUU que permiten entrever el comienzo de una pronunciada desaceleración de la primera economía mundial, lo que podría impulsar a la Reserva Federal a acometer nuevos recortes de tipos de interés, mientras que por su parte el BCE mantiene su retórica sobre el control de la inflación que apunta a un mantenimiento de las tasas en la eurozona.

Mucho se ha hablado en los últimos meses sobre la escalada del euro frente al dólar, mientras los analistas discrepan de sus efectos sobre la economía comunitaria.

Aunque la fortaleza del euro es síntoma del vigor de la economía de la eurozona, el hecho es que sus exportaciones podrían verse severamente dañadas como consecuencia de la escalada de la moneda única, en especial economías tan importantes como la alemana, en pleno proceso de recuperación y uno de los grandes motores de la actividad económica de la eurozona.

Sin embargo, la revalorización del euro frente al billete verde hace que, por otro lado, se reduzca la factura energética europea, pues el petróleo, que durante los últimos meses se encareció notablemente, se compra en dólares.

Tras un ejercicio 2006 de relativa tranquilidad después del desastre del Katrina en 2005, que disparó los precios del petróleo, en 2007 regresaron las preocupaciones sobre el suministro en una etapa de inestabilidad financiera y de dólar débil, lo que catapultó los precios del crudo en noviembre a la frontera de los 100 dólares.

El precio del Brent y el Texas también aumentaron al amparo del fantasma de la especulación, tal y como denunciaron la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que mostraron su preocupación sobre el mercado.

La llegada de las temperaturas invernales, junto con algunos problemas de refino en Estados Unidos, que hicieron mella en las reservas estadounidenses, empeoraron el escenario y dispararon los precios a niveles desconocidos.

Así, el pasado 21 de noviembre se registraron los últimos máximos del crudo, que llegó a cambiarse a 99,65 dólares el barril en el caso del Brent y a 99,29 dólares en el caso del West Texas.

Desde la Opep, siempre se ha defendido que el mercado está bien abastecido. El cartel se resiste a aumentar la producción a pesar de los requerimientos del mercado, y en su pasada reunión se comprometieron a tratar el asunto en su próximo encuentro.

En las últimas semanas del año, el precio se moderó aparentemente, pero la escalada de tensiones geopolíticas en Oriente Próximo y el magnicidio de la líder opositora pakistaní, Benazir Bhutto, asesinada el pasado 27 de diciembre, volvieron a disparar los temores de los mercados elevando la cotización de los futuros del petróleo Brent por encima de la cota de los 94 dólares, mientras que el WTI, de referencia en EEUU, superaba la barrera de los 96 dólares. - (Agencias)

Las turbulencias financieras y el 'subprime', las sorpresas negativas de 2007

MADRID.- El sector financiero internacional abandonó la senda del optimismo el pasado mes de agosto, cuando se desató una crisis que hizo tambalearse a las bolsas mundiales y que ha provocado miles de millones en pérdidas a las entidades financieras, incluso a las más sólidas, cuyos activos se vieron devaluados a causa de la crisis del sector hipotecario 'sub prime' estadounidense.

En medio de una ralentización económica en Estados Unidos, causada en gran parte por el enfriamiento del mercado de la vivienda, las hipotecarias especializadas en la concesión de créditos de elevado riesgo, 'hipotecas basura' o 'sub prime' comenzaron a desplomarse el pasado verano por elevadas tasas de impago.

Pero lo que comenzó como una crisis sectorial comenzó a extenderse por el sistema financiero cuando los activos vinculados al 'sub prime', sofisticados y complejos productos de inversión de elevada rentabilidad a través de los cuales se adquiría deuda de este tipo de hipotecarias, empezaron a desplomarse.

La confianza se evaporó del mercado y el pánico se extendió por las bolsas, resultando las principales perjudicadas las entidades financieras, que no sólo tuvieron que enfrentarse a la depreciación de sus activos, que provocó enormes agujeros en sus cuentas, sino también a abultadas pérdidas bursátiles.

Esta reevaluación del riesgo se tradujo en una ausencia de liquidez en los mercados y en un endurecimiento de las condiciones crediticias, lo que dificultó el acceso de las entidades a financiación y también a un cierto bloqueo a la actividad corporativa, al endurecerse el acceso a la financiación para realizar compras.

La crisis se trasladó a la esfera macroeconómica y modificó por completo el optimista escenario para la evolución del crecimiento económico mundial. Los Bancos Centrales entraron a escena y comenzaron a inyectar liquidez en el mercado para evitar los descalabros bursátiles e insuflar confianza.

La primera consecuencia evidente de las turbulencias financieras se produjo en materia de política monetaria. Los principales bancos centrales cambiaron su guión ante la incertidumbre que plantea la crisis y para proteger la economía en la medida de los posible de las sacudidas del fenómeno.

La Reserva Federal estadounidense (Fed) comenzó a bajar tipos en septiembre y ha aplicado desde entonces tres recortes consecutivos del precio del dinero, que se redujo en un punto, hasta situarse en el 4,25%.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) abandonó su política monetaria alcista y mantiene estable el precio del dinero desde el pasado mes de junio en el 4%, enfrentándose además a severas presiones inflacionistas en la zona euro derivadas del aumento de los precios del crudo y de los alimentos, lo que le coloca en una situación incómoda para aplicar un recorte que daría un respiro a la economía.

Los analistas discrepan en determinar cuándo acabará la crisis y en cuantificar su impacto en la economía real, debido a la inexistencia de un fenómeno similar en el pasado, que llena el escenario de incertidumbre, pero insisten en que lo peor está por llegar, ya que el impacto sobre el crecimiento comenzará a sentirse a principios de 2008 y todo depende de cómo acuse el golpe Estados Unidos, la mayor economía del mundo, al fin y al cabo, a la que se le presenta un panorama difícil al estar en el meollo de la crisis.

De hecho, son las entidades financieras de EEUU las que resultaron más perjudicadas por el desplome del sub prime. Las cuentas del tercer trimestre de los mayores bancos estadounidenses mostraron enormes agujeros en sus cuentas, y los expertos estiman que aún no se conocer el impacto real sobre sus balances y prevén que los números se tiñan de rojo en los resultados anuales.

La mayor entidad estadounidense, Citigroup, recortó un 57% su beneficio neto del tercer trimestre del año (julio-septiembre), que se situó en 2.378 millones de dólares (1.672 millones de euros).

Además, los títulos de la entidad han caído en Bolsa cerca de un 45% desde comienzos de este mismo año, lo que se traduce en una merma de 124.000 millones de dólares de su capitalización de mercado, debido a sus pérdidas relacionadas con el desplome del sector hipotecario 'sub prime' en Estados Unidos.

La entidad estadounidense dio a conocer en noviembre depreciaciones en sus activos relacionadas con el 'sub prime' situadas entre 8.000 y 11.000 millones de dólares (5.390 y 7.411 millones de euros), en el cuarto trimestre.

Por su parte, Morgan Stanley anunció pérdidas por importe neto de 3.588 millones de dólares (2.494 millones de euros) en el cuarto trimestre y un recorte del 57% de sus ganancias anuales.

Merrill Lynch anuncio pérdidas por importe de 2.310 millones de dólares (1.624 millones de euros) en el tercer trimestre, frente al beneficio neto de 3.000 millones de dólares (2.108 millones de euros) en el mismo periodo de 2006, lo que representa los peores resultados trimestrales en los 93 años de historia de la entidad.

Tras estos resultados, comenzaron a rodar cabezas en las directivas de estos grandes bancos. Los ejecutivos estrella de Wall Street abandonaron sus puestos empujados por el encadenamiento de números rojos.

Una de las primeras víctimas fue el presidente de Citigroup, Charles Prince, seguido del presidente y consejero delegado de Merril Lynch, Stan O'Neal, quien decidió abandonar la compañía con efectos inmediatos.

También la copresidenta del banco de inversión Morgan Stanley, Zoe Cruz, abandonará el uno de diciembre ese puesto, después de 25 años en la firma.

Sin embargo, la excepción que confirma la regla la constituye Goldman Sachs, que no sólo ha capeado la crisis con solvencia, sino que ha presentado generosos balances tanto trimestrales como anuales.

La entidad cerró su ejercicio fiscal el pasado 30 de noviembre con un beneficio neto récord de 11.599 millones de dólares (8.047 millones de euros), lo que supone un 22% más que en su anterior año fiscal.

Sin embargo, el golpe también se ha sentido en Europa, aunque con menor intensidad. Una de las entidades más perjudicadas, la suiza UBS ya ha anticipado pérdidas en sucesivos 'profit warnings', en Reino Unido, Northern Rock busca desesperadamente un comprador tras pedir prestados cerca de 30.000 millones de libras al Banco de Inglaterra.

Con respecto al impacto de la crisis en España, el sector bancario permanece por el momento a salvo y ninguna entidad bancaria nacional ha sufrido hasta ahora los demoledores efectos de la crisis debido a su escasa exposición a los activos 'sub prime', no obstante, algunas fuentes del mercado confiesan que un par de cajas se habrían visto en dificultades, al igual que un banco mediano.

Además, la solida posición de la banca española le permitirá, según la Asociación Española de Banca (AEB), enfrentar con confianza la crisis de los mercados financieros.

Según los expertos, los efectos de la crisis sobre España serán de carácter coyuntural, es decir, derivados de los efectos de la crisis en la economía europea, y por defecto, en la española. A este respecto, la ralentización de Estados Unidos y la debilidad del dólar podrían jugar en contra.- (EP)

Gobierno, empresas, productores y consumidores prevén que la cesta de la compra siga subiendo

MADRID.- Gobierno, empresas, productores y consumidores coinciden en aventurar que el precio de la cesta de la compra seguirá subiendo en 2008, aunque se ralentizará progresivamente a medio plazo gracias al aumento de la oferta de cereales, que paliará el alza de hasta el 60% de las materias primas registrada este año.

La carne, la leche, el pan y los derivados de los cereales son algunos productos básicos que seguirán encareciéndose a principios del próximo ejercicio, hasta que las medidas correctoras introducidas por la UE para aumentar la entrada de materia prima se repercutan en el precio.

El sector ganadero, el principal afectado por la escasez de cereales, ha augurado una subida del precio de la carne para el nuevo año, tanto de vacuno, como de porcino y conejo, debido al aumento de sus costes de producción y al desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Entre las empresas que han advertido de un incremento de sus precios de venta al público figuran Campofrío y Ebro Puleva, que pronosticaron una traslación de los aumentos de precio de la materia prima al consumidor, en productos cárnicos y lácteos, respectivamente.

Desde el Gobierno, el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, prevé que los precios de los alimentos sigan en niveles altos hasta, al menos, el mes de marzo de 2008, cuando retornarían a tasas más moderadas.

En su opinión, el repunte de la inflación en los últimos meses es "transitorio" y se debe a factores externos, como el encarecimiento del petróleo y de algunos alimentos frescos, por lo que considera que los precios tenderán a moderarse a lo largo de 2008 conforme desaparezcan estos efectos.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, auguró recientemente una estabilización de los precios alimentarios e, incluso, una pequeña bajada en algunos casos, si bien descartó una mejora a corto plazo.

Según un estudio de las Cajas de Ahorros (Funcas), la quinta parte de los consumidores prevé que la tasa de inflación en España se acelere de forma significativa en los próximos meses por la subida del petróleo y los productos agrícolas.

No obstante, el 82% de los consumidores espera un comportamiento de la inflación bastante positivo, al considerar que los precios subirán en 2008 menos, o al mismo ritmo, que a lo largo del presente ejercicio.

En este sentido, más de la mitad de los consumidores dice que su situación económica ha permanecido estacionaria durante los últimos doce meses y seguirá igual durante 2008.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 6,3% en los últimos doce meses coincidiendo con el inicio de la campaña navideña, lo que supone más de dos puntos porcentuales por encima del Indice de Precios de Consumo (IPC), que se situó en noviembre en el 4,1% en tasa interanual.

Los productos de primera necesidad que más se encarecieron en el último año fueron la leche (29,8%), el pan (14,1%), la carne de ave (11,4%) y los huevos (9,7%), debido al aumento de los precios de los cereales en los mercados internacionales y su repercusión sobre los piensos.

También subieron más que la inflación los productos lácteos (9,6%), los preparados de legumbres y hortaliza (9,5%) la carne de ovino (7,5%), legumbres y hortalizas frescas (7,2%) las frutas frescas (7,1%), los cereales y derivados (5,2%) y la carne de vacuno (4,4%).

La hipótesis sobre una mejora del comportamiento de los precios alimentarios se sustenta en que la UE incorporará a la cosecha de 2008 entre 1,6 y 2,9 millones de hectáreas, lo que aumentará la producción europea de cereal entre 10 y 17 millones de toneladas.

Concretamente, el Consejo de la Unión Europea ha suprimido la norma que, desde la cosecha de 2000, obligaba a mantener en barbecho el 10% de las tierras agrícolas destinadas al cereal y, además, la Comisión ha propuesto suspender los aranceles a la importación de todos los cereales salvo la avena hasta el próximo verano.

Según Crédito y Caución, la disminución de cereal a nivel global a lo largo de 2007 se ha producido por el creciente consumo en países emergentes y la aparición de nuevas aplicaciones, como los biocombustibles, escenario que ha introducido fuertes tensiones en la estructura de formación de precios, con especial intensidad en España.- (Agencias)

Los tipos de interés podrían bajar en EE.UU en 2008 y mantenerse estables en Europa, según los expertos

MADRID.- La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) podría aplicar una rebaja en los tipos de interés de entre un cuarto de punto y medio punto en 2008, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) podría mantenerlos estables, aunque su evolución dependerá de los efectos de la crisis 'subprime', según expertos consultados.

Fortis considera que la FED podría rebajar los tipos de interés en 2008 hasta el 3,75% desde el 4,25% actual, aunque en la Europa, el Banco Central Europeo (BCE), podría aplicar algún subida en función de cómo evolucione la situación económica.

Los analistas de Norbolsa también subrayan que la FED podría aplicar una rebaja de 50 puntos básicos en 2008. Sin embargo, consideran que el Banco Central Europeo (BCE) "no los va a tocar", a no ser que las consecuencias que pueda tener la crisis 'subprime' así lo exija.

Asimismo, Deutsche Bank espera reducciones adicionales de los tipos de interés en Estados Unidos, así como por parte del Banco Central Europeo (BCE), mientras que Banco Urquijo cree que los tipos podrían bajar incluso más allá del 3,5% en Estados Unidos, pero que el Banco Central Europeo (BCE) los mantendrá, "con posibilidad de recortes según se moderen el crecimiento y la inflación".

En esta misma línea se pronuncia el experto de Atlas Capital, Jordi Padilla, que consideran que los tipos de interés en Europa "están sujetos a la nueva situación económica, y que no es fácil saber hacia dónde va a ir ésta".

A su juicio, el BCE podría optar por mantenerlos en el 4% o subirlos un cuarto de punto según diversas variables, como el alcance real de la crisis crediticia. Asimismo, señala que en Estados Unidos la bajada de tipos va a depender de la intensidad de la desaceleración del crecimiento económico y las presiones inflacionistas.

En su opinión, este es el "binomio a seguir", ya que si en Estados Unidos hay desaceleración económica suave y presiones inflacionistas, la FED probablemente "podría rebajarlos un cuarto de punto o incluso medio punto".

En cambio, si la tendencia es inflacionista y hay desaceleración económica, los bancos centrales se verán obligados a elegir entre mantener la inflación o impulsar el crecimiento económico, y, tradicionalmente, siempre han dado prioridad el mantenimiento de precios, añade este experto.

"Los bancos centrales no van a dudar ni un ápice en bajar los tipos para reactivar la economía, pero siempre y cuando no haya una situación de inflación", subraya.

Por el contrario, el Servicio de Estudios de BBVA considera que el Banco Central Europeo (BCE) recortará en un cuarto de punto los tipos de interés en la primavera de 2008, previsiblemente en el mes de marzo, con lo que el precio del dinero se situará en el 3,75%.

El economista jefe del grupo BBVA, José Luis Escrivá, considera que este recorte se llevará a cabo por "la desaceleración del crecimiento de la economía europea", que se recuperará en la segunda mitad de 2008.

El director de la Oficina Económica de Moncloa, David Taguas también pronosticó que la institución que dirige Jean Claude Trichet no llevará a cabo en los próximos meses nuevas subidas de tipos, y en línea con lo pronosticado por el Servicio de Estudios del BBVA, afirmó que "marzo es una fecha muy adecuada para que el BCE estudie posibles bajadas".- (EP)

El ‘ladrillo’ en picado / Lorenzo Bernaldo de Quirós


El sector de la construcción se encamina a una crisis de las de caballo. De enero a octubre de 2007, últimos datos disponibles, se produjo una caída de los visados para obra nueva del 23,2% y para los bloques de vivienda, las famosas promociones, del 19,2%.

Como resultado de lo sucedido en 2007 y, más importante, de las expectativas de lo que pasará en 2008, las inmobiliarias han perdido más de un 43% de su valor bursátil a lo largo de este año. Para finalizar un cuadro bastante tenebroso, el empleo en el ladrillo ha comenzado a descender y el paro a aumentar. En este contexto, lo más probable es que el crecimiento de la construcción en 2008 registre tasas negativas.¿Era y es esto inevitable? La respuesta es positiva.

Es verdad que el aumento de la ocupación desde 1997, la espectacular entrada de inmigrantes, el crecimiento de las familias uniparentales, la compra de inmuebles por extranjeros etc. han tenido un impacto alcista sobre la demanda y el precio de los pisos. Ahora bien, eso hubiese sido imposible sin la brutal disminución experimentada por el precio del dinero entre 1998 y 2006. Sin ella, la burbuja inmobiliaria es incomprensible y su alcance sería menor. Este es un factor indiscutible y el principal elemento explicativo del ‘boom’ de estos últimos años. Sin plata barata las personas con un poder adquisitivo bajo, el grueso de los adquirentes de vivienda en estos años, no hubiesen podido comprar.

El anterior ciclo inmobiliario expansivo, el de 1987-1991, tuvo menor impacto macroeconómico por una razón fundamental: los tipos de interés estaban al 17% con lo cual se endeudaron familias e individuos con alto poder adquisitivo. En el período 1998-2006, el grueso de los compradores/deudores han sido personas con ingresos medios y medios bajos que han podido acceder al mercado porque el coste del dinero se ha mantenido muy bajo durante casi una década. Este colectivo es muy sensible al encarecimiento de los préstamos y al deterioro de la situación económica.

Ante este panorama, todo apunta hacia una fuerte contracción del sector. La demanda de viviendas acelerará su trayectoria bajista por el cambio en las condiciones económico-financieras del país, el paro aumentará, el precio de las viviendas disminuirá generando un efecto riqueza negativo para los hogares, con lo cual el consumo privado descenderá. En el camino, muchas pequeñas constructoras y algunas grandes van a ir a la quiebra. De la misma manera que el auge del ladrillo explica en parte el dinamismo de la economía española, su ajuste anuncia una importante desaceleración de la actividad en 2008.