lunes, 17 de diciembre de 2007

La UE adopta un nuevo reglamento para reconocer licores como el ronmiel o el pacharán

BRUSELAS.- El Consejo de Agricultura y Pesca adoptó hoy un nuevo reglamento sobre la definición, designación, presentación, etiquetado y protección de la indicación geográfica de bebidas espirituosas en el que se incluyen hasta 19 bebidas producidas en España, como el ronmiel de Canarias o el pacharán de Navarra.

El reglamento incluye bebidas producidas en Europa en base a determinadas técnicas nacionales y a una serie de criterios de manera, que quedarán reconocidas bajo la rúbrica de "bebida espirituosa". Como efecto, los Estados miembros no podrán prohibir o restringir la importación, venta o consumo de bebidas espirituosas que cumplan las normas acordadas hoy.

Según explicó la Comisión Europea en un comunicado, el reglamento "establece definiciones claras para todas las bebidas espirituosas y debe ayudar a los productores a comercializar sus productos al tiempo que aporta mayor claridad para los consumidores".

Así pues, podrán etiquetarse como "bebidas espirituosas" aquellas que estén destinadas al consumo humano, tengan "cualidades organolépticas" particulares y un grado alcohólico mínimo de 15%. Tendrá que haberse producido, bien directamente mediante destilación, maceración o adición de aromas, azúcares u otros productos, o bien mediante la mezcla de una bebida espirituosa con otras bebidas espirituosas, alcohol etílico de origen agrícola o destilados de origen agrícola, otras bebidas alcohólicas u otras bebidas.

En el anexo que acompaña al reglamento que adoptaron este lunes los ministros europeos de Agricultura figuran 19 bebidas producidas en España que podrán etiquetarse como "bebida espirituosa".

Éstas son el Ron de Málaga y Ron de Granada; el Whisky español; el Brandy de Jerez y el Brandy del Penedés, y el Aguardiente de sidra de Asturias. Dentro de la categoría de bebidas espirituosas aromatizadas con enebro figura el Gin de Mahón y dentro de los licores: Palo de Mallorca, Ratafia catalana, Cantueso alicantino, Licor café de Galicia, Licor de hierbas de Galicia, Pacharán navarro, Pacharán, Aguardiente de hierbas de Galicia, Aperitivo Café de Alcoy, Herbero de la Sierra de Mariola, Ronmiel y Ronmiel de Canarias.- (Agencias)

Méndez dice que la prórroga del pacto de convenio de 2008 es una señal de confianza en la economía

VALLADOLID.- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, aseguró hoy que la prórroga del pacto de convenios para 2008 que firmarán mañana patronal y sindicatos será una "señal de confianza" sobre el funcionamiento del conjunto de la economía.

Tras reconocer la existencia de determinadas turbulencias financieras a nivel mundial y recordar que el sistema bancario español está bien preservado de esas turbulencias, Méndez abogó por estar atentos a esa situación sin olvidar tampoco que la situación económica española, en líneas generales, sigue siendo sólida.

"Se sigue creando empleo y se seguirá creando empleo el próximo año, seguiremos creciendo en términos económicos por encima de la media europea el próximo año", manifestó Cándido Méndez, que hizo un llamamiento a todos los colectivos implicados en la evolución de la economía española para que aporten su granito de arena que permita mantener la senda del crecimiento económico y mejorar el poder adquisitivo de los salarios y de los empleos.

Respecto al último repunte de la inflación, Cándido Méndez fue tajante y precisó que lo que está claro es que no ha sido causa de los salarios que perciben los trabajadores españoles.

A su juicio, este repunte se ha debido al repunte del precio del petróleo y al incremento "descontrolado" del precio de productos básicos, como la leche o el pan. Del mismo modo, se refirió a otro aspecto estructural en España, como la alta inflación del sector servicios.

Por este motivo, Cándido Méndez aseguró que la negociación colectiva de 2008 se centrará en la incorporación de la cláusula de revisión salarial en todos los convenios colectivos, además de en el desarrollo de la Ley de Igualdad, uno de los motivos de la prórroga que firmarán mañana sindicatos y patronal.- (EP)

La demanda eléctrica española alcanza un nuevo récord de 45.450 MW por la ola de frío

MADRID.-La demanda instantánea de energía eléctrica registró a las 18.53 horas de hoy un nuevo máximo histórico de 45.450 megavatios (MW) debido a las bajas temperaturas que están afectando a toda la Península, informó hoy Red Eléctrica de España.

El máximo registrado hoy supone un incremento del 4% con respecto al anterior récord, que data del 27 de enero de 2005, cuando se alcanzaron los 43.708 MW a las 19.56 horas.

También se alcanzó hoy el máximo histórico de energía horaria consumida entre las 18.00 y 19.00 horas, con 44.826 megavatios/hora (MWh).

La compañía que actúa como gestor técnico de la red señaló que el sistema eléctrico ha funcionado "con total normalidad", sin que se haya registrado ningún incidente.

El 36% de la demanda instantánea registrada hoy se cubrió con energía producida por centrales de ciclo combinado, el 18% con centrales térmicas de carbón, el 16,2% con energía nuclear, el 12,8% por hidráulica, el 8,9% por energías renovables no eólicas y el 3,3% por eólica.- (Agencias)

La diferencia de precio entre la almendra y el turrón supera el 235% en algunos casos, según COAG


ALICANTE.- La diferencia entre el precio que percibe un agricultor por la almendra que produce y el precio que paga el consumidor por el turrón supera el 235% en algunos casos, según un estudio de La Unió-COAG realizado en la actual campaña de Navidad.

El estudio ha sido realizado sobre tres de las principales marcas de turrón que comercializan bajo el amparo de la Denominación de Origen Jijona y el precio que reciben los productores de almendra de la provincia de Alicante.

De hecho, según la Unió, el precio medio para los agricultores de las principales variedades de almendra presentes en la provincia a lo largo del año 2007 ha sido de 3,74 euros el kilogramo de almendra en grano, mientras que el precio de venta al público medio del kilo de turrón tanto de Jijona como Alicante, está rondando los 19 euros el kilo.

Así, según añade la asociación, "teniendo el cuenta que el porcentaje medio de almendra en cada tableta de turrón ronda el 66 por ciento se puede traducir dicho precio de turrón a precio de almendra, siendo este de 12,60 euros el kilo".

De este modo, según la Unió-COAG, "el kilo de almendra que los turroneros compran a 3,74 euros, una vez procesado, elaborado, envasado y vendido a las superficies comerciales, llega al consumidor a un precio de 12,60 euros, es decir 3,4 veces más caro".

Otro aspecto que destacó la entidad agraria es que mientras el precio de los turrones con Denominación de Origen "se ha mantenido más o menos constante a lo largo de las tres últimas campañas, no se puede decir lo mismo del precio de la materia prima principal del turrón, es decir de la almendra".

En este sentido, las mismas fuentes precisaron que el precio medio del kilo de almendra durante el año 2005, fue de 6,22 euros, el año 2006 descendió hasta los 4,58 euros el kilo y en la actual campaña dicho precio medio apenas alcanza los 3,74 euros.

De esta manera, mientras el precio de la almendra, que supone el 66 por ciento del peso de cada tableta de turrón, ha descendido en dos años un 40 por ciento el precio del turrón no ha variado, por lo que el porcentaje de beneficio de las empresas turroneras ha aumentado.

Es importante también recalcar que según el Artículo 5 de la Orden de 26 de septiembre de 1995 de la Conselleria de Agricultura que respalda las actuaciones del Consejo Regulador de las Denominaciones Específicas Jijona y Turrón de Alicante, la elaboración de los turrones protegidos se hará exclusivamente con almendra de la Comunidad Valenciana.

Por un lado, según la Unió, la producción de turrón durante las últimas campañas ha rondado las 9.000 toneladas, por lo que es "fácil calcular que el sector turronero bajo el paraguas de la Denominación de Origen necesita anualmente cerca de 6.000 toneladas de almendra producida en la Comunidad Valenciana".

A este respecto, según el mismo estudio, "la producción media de almendra durante las últimas campañas en nuestra comunidad ha rondado las 7.000 toneladas, por lo que, al menos en teoría, el 85 por ciento de la producción total de almendra de la Comunidad Valenciana iría destinada a la industria turronera". Por ello, según sostiene la Unió, las 21 empresas inscritas en el Consejo Regulador "son las que marcarían en teoría el precio de compra de la almendra a los productores de almendra".

A partir de estas cifras, desde La Unió-COAG opinaron que para que "todas las partes reciban un precio justo por su producto, se debería crear un mesa inter profesional en la que estuvieran representados, de un lado los turroneros y de otro los productores tanto del sector cooperativo como del sector privado".

Así, "en función de la cantidad de almendra almacenada y las previsiones de cosecha de cada año se puedan marcar unos precios justos y acordes a la oferta y demanda de la almendra", según indicaron las mismas fuentes.- (EP)

Aena alcanza los 200 millones de pasajeros en un año

PALMA DE MALLORCA.- El director de Aeropuertos Españoles, Javier Marín, destacó hoy que Aena se ha convertido en el primer operador aeroportuario del mundo en alcanzar los 200 millones de pasajeros en un año, lo que supone un incremento del 9% del tráfico aéreo respecto a 2006, cuando se contabilizaron 193,6 millones.

Tras recibir en Palma a la pasajera 200 millones de Aena en el 2007, Ana Galmés, Marín resaltó en declaraciones a Europa Press que, actualmente, los aeropuertos españoles están aumentando el tráfico aéreo un 3 por ciento por encima de los aeródromos europeos, que durante el 2007 han incrementado en un 5,9 por ciento el número de pasajeros.

El director de Aeropuertos Españoles subrayó que esta cifra es "muy importante" para la economía española y el turismo y, por otro lado, remarcó que, actualmente, los aeródromos tienen capacidad disponible para acoger a nuevas compañías aéreas.

Preguntado por la posibilidad de que en un futuro, los aeropuertos estén cogestionados por el Ejecutivo central, los Gobiernos autonómicos, los Ayuntamientos y las empresas privadas, tal como han solicitado algunas Comunidades, como Baleares y Cataluña, Marín manifestó que a Aena "no le corresponde" plantear un nuevo modelo de gestión, sino continuar trabajando en la misma línea que hasta ahora.

"Actualmente, hay profesionales muy buenos que han hecho que el transporte aéreo en España haya crecido por encima de Europa, gracias a que los aeropuertos cuentan con unas infraestructuras por delante de la demanda, unos buenos servicios y unos precios por debajo de lo que cuesta utilizar los aeródromos en otras regiones europeas", aseveró.

Así, dijo que con independencia del debate abierto sobre la cogestión aeroportuaria, Aena está centrada en "cumplir con su obligación" de ofrecer un buen servicio a los ciudadanos, para lo cual, recordó que se están construyendo infraestructuras en todos los aeropuertos del Estado.

En esta línea, Marín destacó que Aena está realizando las inversiones necesarias para garantizar la capacidad de los aeropuertos en los próximos quince años y, como ejemplo de las nuevas infraestructuras, citó las nuevas terminales de los aeropuertos de Málaga y Alicante y la nueva terminal sur de El Prat, que "se pondrá en marcha a principios de 2009". Asimismo, destacó la ampliación del aeropuerto de Valencia y de los aeródromos gallegos y canarios.- (Agencias)
(Aeropuerto de Navarra)

El Gobierno augura "problemas para financiar el crecimiento" si la crisis de liquidez no acaba tras la Navidad

BARCELONA.- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, auguró hoy "problemas para la financiación del crecimiento" si no se soluciona la crisis de liquidez tras la Navidad, aunque confió en que sí se dará la recuperación esperada tras las nuevas inyecciones de líquido de los bancos centrales.

Durante una conferencia sobre situación y perspectivas de la economía española e el Círculo de Economía de Barcelona, Vegara afirmó que "es razonable que tras la Navidad se normalice la situación de sequía de crédito".

En este sentido, destacó el papel de los bancos centrales, sobre los que dijo que han realizado "un trabajo muy eficiente" con sus inyecciones de liquidez, que "están consiguiendo limitar los episodios de inestabilidad en los mercados monetarios sin impedir que cada entidad sufra las pérdidas correspondientes a los errores que haya podido cometer".

Fortaleza española

En el caso de España, destacó que "el sistema financiero español goza de una excelente salud", y repasó sus buenos niveles de provisiones, su alto porcentaje de crédito cubierto por depósitos, sus tasas de morosidad todavía "en niveles extraordinariamente bajos" pese a los recientes repuntes (0,76%), y su exposición al segmento 'subprime' del mercado hipotecario estadounidense "prácticamente inexistente".

También recalcó "la solidez de los balances" de las empresas españolas, con beneficios corrientes hasta cuatro veces superiores a los costes financieros, y el endeudamiento de las familias acompañado de un aumento de su riqueza patrimonial como factores para "superar la actual situación de los mercados internacionales".

A todo ello añadió la moderación salarial y las cuentas públicas "saneadas", por lo que habló de "suave desaceleración" de la economía, cuyo patrón de crecimiento está evolucionando desde el protagonismo de la construcción al de la industria (con un incremento en inversiones de bienes de equipo del 11% en los últimos cinco meses), los servicios y las exportaciones.

"Nuestro país está en condiciones de dar continuidad al proceso de crecimiento económico, creación de empleo y generación de bienestar para el conjunto de los ciudadanos", aseveró.

Convergencia con Europa

Vegara hizo referencia a los datos de crecimiento económico en Europa hechos públicos hoy por Eurostat remarcando la "convergencia" de España con Europa en renta per cápita, ya que supera la media de los 27 y está en el 95,5% de la renta per cápita de la zona euro, cinco puntos más que en el año 2004. "Son cifras muy buenas y positivas para España", remachó.

"Lo importante de este proceso es que no se rompa, ir paso a paso", expuso, y aseguró que, pese a la desaceleración prevista, "el crecimiento diferencial de España seguirá siendo importante". En este sentido, explicó que "por primera vez en la historia, España ha superado en renta per cápita a Italia".

Evolución de la inflación

Respecto al incremento que está experimentando la inflación, Vegara reconoció que el 4,1% de noviembre es "sin duda una cifra elevada", pero que se enmarca en un "fenómeno que se está dando en el conjunto de Europa", y ligado a "factores de oferta transitorios", como la subida de precio del petróleo y la situación en los mercados internacionales de materias primas empleadas en la producción de alimentos.

Para reducir el repunte de la inflación en España, señaló hacia la mejora de la eficiencia energética, el aumento de oferta de alimentos y el análisis por parte de la Comisión Nacional de Competencia de "casos que puedan ser contrarios a la Ley de defensa de la competencia".

Con todo, argumentó que "la inflación media de este año se situará en el entorno del 2,7% y será la mejor desde 2001", y que "es de esperar un descenso apreciable de las tasas de inflación en el segundo semestre de 2008".- (EP)

Las Bolsas europeas caen a mínimos de tres semanas

LONDRES.- Las Bolsas europeas cayeron el lunes a mínimos de tres semanas presionadas por las preocupaciones inflacionistas, que afectaron a los mercados mundiales al disminuir las expectativas de un futuro recorte de tipos de interés en Estados Unidos.

Los bancos registraron pérdidas durante la sesión. UBS, HSBC, Santander y HBOS se dejaron entre un 1,4 y un 3,2 por ciento.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300, que llegó a caer un 1,8 por ciento durante la sesión, cerró con un descenso del 1,5 por ciento a 1.493,3 puntos, su peor nivel desde el 27 de noviembre, reduciendo las ganancias anuales del selectivo a un 0,7 por ciento.

El índice paneuropeo se encamina a registrar en 2007 su peor comportamiento desde 2002, cuando acumuló un descenso superior al 30 por ciento.

Los grupos mineros también cerraron con descensos presionados por las preocupaciones por el crecimiento de la economía. Rio Tinto se dejó un 3,2 por ciento, Xstrata bajó un 3,9 por ciento y BHP Billiton se depreció un 4,3 por ciento.

El índice europeo del sector bancario DJ Stoxx descendió un 2,2 por ciento, ampliando sus pérdidas anuales a un 17 por ciento.

Los títulos bancarios han registrado fuertes descensos en los últimos meses afectados por los temores de que la crisis del mercado 'subprime' estadounidense provoque pérdidas en los beneficios de los bancos, algunos de los cuales ya han informado de depreciaciones de activos.

Los títulos de Alcatel-Lucent también acusaron un retroceso de un 5,2 por ciento tras recibir una nota negativa por parte de UBS, según los operadores.- (Reuters)

Wall St cae por la preocupación ante economía e inflación

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron el lunes con fuertes pérdidas por la preocupación a que el derrumbe del mercado de viviendas arrastre a la economía, mientras la inflación se convierte en una amenaza creciente.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una baja 172,65 puntos, o un 1,29 por ciento, a 13.167,2 unidades. El índice Standard & Poor's 500 cayó 22,03 puntos, o un 1,5 por ciento, a 1.445,92 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq perdió 61,28 puntos, o un 2,32 por ciento, a 2.574,46 unidades.- (Reuters)

El eje Alicante-Murcia supondría la tercera área metropolitana de España

ALICANTE.- La tercera área metropolitana de España es bipolar. Por detrás de Madrid y Barcelona se está gestando el área de Alicante-Murcia-Cartagena que suma más de dos millones de habitantes con unas intensas relaciones sociales y económicas. El emergente espacio socioeconómico sobrepasa en cifras al área metropolitana de Valencia, según publica "El País".

La consolidación de este nuevo espacio cuenta con el apoyo explícito de los gobiernos de la Comunidad Valenciana y Murcia. En septiembre el consejero de Infraestructuras, Mario Flores, se reunió con el presidente murciano Ramón Luis Valcárcel para firmar un protocolo para la construcción de cinco ejes viarios nuevos entre Alicante y Murcia con una inversión superior a los 600 millones de euros para la construcción de 143 kilómetros de vías de alta capacidad. Estos proyectos son la autovía Yecla a la A-7, Abanilla y la A-7, carretera entre La Algueña y Yecla, carretera Yecla a Barbarroja y la CV-38 desde la A-31 hasta El Pinós.

Este fenómeno social y urbanístico es novedoso, no es una gran capital o una ciudad en exclusiva la que potencie ese desarrollo, sino son varias las ciudades que alimentan esa gran área detectada por especialistas en estrategia urbana. Y además, de diversa base. Unas de base agrícola, otras industriales y, la mayoría, turístico-residenciales.

Por el momento no hay estudios concretos que analicen con detalle la dimensión del fenómeno, pero algunos pormenores van trascendiendo. El Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España, elaborado por el Ministerio de la Vivienda, sitúa al área de Murcia y Alicante-Elche como las que más se ha incrementado la ocupación de suelo urbano.

Entre 1987 y 2000 la superficie urbana ha crecido más de la mitad de lo que ocupaban hasta entonces, Murcia 78,5%, Elche 67% y Alicante 49%. Un informe de grupos conservacionistas de 2006 cifró en unas 225.000 las nuevas viviendas previstas con el desarrollo de todos los planes urbanísticos previstos.

El crecimiento demográfico en la comarca de La Vega Baja ha sido espectacular. La ciudad de Torrevieja en 2000 tenía censados 50.000 habitantes y en 2006 rondaba los 93.000, en Orihuela pasaron en ese periodo de 53.000 a 83.000 habitantes, con 40% de población extranjera procedente de 100 nacionalidades diferentes, pero en los pequeños municipios todavía el aumento ha sido más espectacular, Rojales pasó de 7.000 a 16.000 habitantes, y Pilar de la Horadada de 11.000 a 20.000 en seis años.

El debate sobre las relaciones territoriales y sociales entre Alicante y Murcia se ha abierto. Alicante y La Vega Baja tienen una relación funcional muy fuerte con Murcia y Cartagena, como explica el urbanista Alfonso Vegara y el triángulo Alicante-Murcia-Cartagena sería la tercera ciudad española si hubiera una interacción y una interrelación sólida. Por su parte, Alfredo Morales, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, detecta una gran "complementariedad" entre estas comarcas. "No hay una frontera física inexpugnable, el territorio se comunica con fluidez y la gente se relaciona", explica este profesor que extiende hasta Almería el origen de este fenómeno.

La provincia andaluza es una de la de mayor renta por cápita cuya salida natural hacia el arco Mediterráneo y Europa es Murcia y Alicante. Este profesor considera necesario acelerar los proyectos de mejora de las comunicaciones por carretera e impulsar una red de transporte ferroviario para atender las múltiples necesidades de un potente sector manufacturero exportador, del agrícola y del turístico-residencial. El fenómeno es económico y social y no político "el PP no pretende rescatar el Sureste franquista", añade Morales.

Distinta es la opinión de Fernando Díaz, profesor de Sociología Urbana en la Universidad de Alicante, quien admite unas bases históricas que explican estas intensas relaciones entre el sur de Alicante y Murcia pero observa en los últimos años "un cierto deseo político de hacer emerger el Sureste, con el riesgo de desvertebración de la Comunidad Valenciana que esto conlleva". Este sociólogo ha realizado diversos estudios sobre los residentes extranjeros en la zona, sus relaciones, su movilidad y cambios de residencia, y alerta del riesgo que supone el "urbanismo desmesurado" sin los servicios de comunicación necesarios.

Fernando Vera, catedrático de Análisis Geográfico Regional, califica de "ejemplarizante el proceso desbordante urbanizador" en La Vega Baja y critica que la depredación del territorio y el desarrollo urbanístico haya ido por delante de la dotación en infraestructuras. "Es cierto que ha mejorado mucho la conexión, sobre todo de las grandes autovías, pero hay una deficiencia en las comunicaciones comarcales", advierte Vera quien se pregunta si "se debe mantener este ritmo frenético de crecimiento". El experto considera que en su comarca se debe abrir un debate y reflexionar sobre la urgencia de dotarla de una "red eficiente de transporte público", para vertebrar el espacio físico.

Ante este déficit de infraestructuras las Administraciones han reaccionado. El Ministerio de Fomento acaba de adjudicar el estudio para construir una nueva autopista Alicante-Murcia AP-37, de 26 kilómetros, que conectaría con la autopista Alicante-Cartagena (AP-7) a la altura de Catral y la autovía del Reguerón (MTJ-30), en julio Fomento también adjudicó las obras para convertir en vía parque la N-332 entre Guardamar del Segura y Torrevieja, y entre esta última población y Pilar de la Horadada, la inversión de estas dos obras supera los 42 millones de euros.

Por su parte, el Consell también tiene previsto a medio plazo construir nuevas autovías entre Elche-Santa Pola, Abanilla, Benferri, Orihuela-Torrevieja, Orihuela-Guardamar y Sant Miguel de Salinas-Pilar de la Horadada, además de otra conexión entre Novelda y el límite con Murcia y Aspe-Murcia.

Al rechazo que estos proyectos están generando por su agresión a la huerta tradicional, se suma ahora el trazado planteado para el AVE. Diversos grupos conservacionistas han manifestado su rechazo a la propuesta inicial y su preocupación al respecto. Pero las relaciones y los flujos de personas son constantes en esta zona. Según datos de Cercanías Renfe en el año 2005 utilizaron la línea Alicante-Murcia 2.9 millones de pasajeros y el año pasado fueron 3.8 millones con un incremento del 4.5%. Algunos estudios calculan que cuando se duplique y electrifique esta línea, como tiene previsto Adif, el número de pasajeros se multiplicará por siete.- (PRISA)
(Bigastro, en el centro del área metropolitana)

La OMC abre una investigación sobre los subsidios agrarios estadounidenses

GINEBRA.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha abierto una investigación para determinar que si Estados Unidos está violando las normas del comercio internacional que limitan los subsidios agrícolas a los granjeros norteamericanos, informaron hoy fuentes oficiales de la organización presidida por Pascal Lamy.

La noticia se produce sólo tres días después de que el senado estadounidense aprobara un nuevo proyecto de ley agrícola de 286.000 millones de dólares (197.000 millones de euros).

La OMC estableció un panel de investigación para gestionar la disputa tras las demandas presentadas por Brasil y Canadá, que frustrados por la resistencia de Estados Unidos a recortar sus subsidios agrícolas, han solicitado a la organización que sancionen a Washington por exceder los niveles permitidos de subsidios que reciben los productores americanos de cultivos como maíz, algodón, arroz, soja y trigo.- (AP)

Solbes destaca que 2006 fue "el mejor año" de convergencia de España con la UE

SANTIAGO DE COMPOSTELA.- El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó hoy que España mejoró en 2006 su "posición relativa" en materia de convergencia con la UE-27 y también con la zona euro, por lo que afirmó que el pasado año fue el "mejor" a este respecto.

Solbes indicó que mientras en 2004, la diferencia de renta per cápita entre España y la zona euro era de diez puntos, el pasado año se recortó a la mitad, lo que convirtió a 2006, según el ministro, en el "mejor año de convergencia" con la UE en tres legislaturas, al ser España el país que más subió, junto con Irlanda y Grecia.

Por ello y pese a admitir la existencia de "turbulencias financieras" debido a las "incertidumbres" del crecimiento mundial, confirmó que su Departamento remitirá antes de final de año a Bruselas el cuadro macroeconómico para 2008, que mantiene el crecimiento "en torno al 3%".- (EP)

El Ibex 35 pierde un 1,65% al cierre de la sesión y se coloca en el nivel de los 15.300 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 1,65%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 15.300 puntos, en una jornada bajista en toda Europa y en la que sólo Mapfre terminó en positivo, con un repunte del 0,33%.

En concreto, el Ibex 35 se situó en 15.318,50 puntos, mientras que el Índice General de la Bolsa de Madrid perdió un 1,54% y se colocó en 1.661,74 enteros.

En el sector de la banca, el mayor descenso fue para Bankinter (-3,99%), seguido de Santander (-2,04%), BBVA (-1,98%), Banco Sabadell (-1,79%), Banco Popular (-1,33%) y Banesto (-0,94%).

El resto de los principales recortes fueron para Inmobiliaria Colonial (-6,15%), Cintra (-5,09%), Gamesa (-3,63%), Inditex (-3,44%), Acciona (-3,07%) y FCC (-2,14%). Telefónica, por su parte, perdió un 1,33%.

En el mercado de divisas, el euro pierde ligeramente posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4378 unidades.- (EP)

La Bolsa de Tokio cierra con baja por bancos golpeados por créditos

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó por cuarta sesión consecutiva el lunes después de que unos indicadores reflejaran un aumento de la inflación estadounidense que parecía descartar las posibilidades de nuevos recortes de tipos de la Reserva Federal.

Los valores financieros estuvieron entre los más golpeados. El segundo banco del país, Mizuho Financial Group Inc perdía un cinco por ciento por preocupaciones sobre los créditos.

El mercado aceleró sus caídas por la tarde sin que los participantes vieran explicaciones para este descenso.

La sesión se mostró volátil por los cortos volúmenes de contratación ante una tendencia a reducir el negocio por la proximidad de las fiestas.

"No creo que los fundamentos se hayan deteriorado demasiado. El mercado se mueve por operaciones especulativas en ausencia de compradores", dijo Akihide Kinugawa, jefe de gestión de fondos de T&D Asset Management.

Los inversores también se mostraron cautos antes de una serie de acontecimientos.

"Hay resultados trimestrales de bancos estadounidenses, así que es difícil actuar esta semana", expresó Takashi Ushio, jefe de estrategia de inversión de Marusan Securities.

Tres de los mayores bancos de inversión de Wall Street, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bear Stearns anuncian sus cuentas esta semana.

El Indice Nikkei cerró con baja de 264,72 puntos, un 1,71 por ciento, a 15.249,79 tras abrir a 15.433,30 y oscilar entre 15.219,07 y 15.508,50.- (Reuters)

El dólar cede en Tokio tras lograr el nivel más alto en 2 meses

TOKIO.- El dólar cedía algo de terreno a última hora de la sesión cambiaria del lunes en Asia por realizaciones de beneficios tras lograr inicialmente un nuevo máximo de dos meses contra una cesta compuesta por las principales divisas en reacción al fuerte aumento de la inflación en EEUU.

En la apertura en Asia, el dólar había extendido el repunte iniciado el viernes al disminuir las expectativas de un nuevo recorte de los tipos de interés en EEUU en enero tras el dato adverso de inflación.

El avance del billete verde tropezaba posteriormente con el interés vendedor de los exportadores japoneses que empezaban a vender dólares a cotas superiores a los 113 yenes.

Los agentes dijeron que el dólar podría beneficiarse en la recta final del año por el cierre de posiciones cortas, aunque permanecían escépticos sobre la posibilidad de nuevas subidas a medio plazo por las preocupaciones en torno al crecimiento de EEUU y la eficacia de los esfuerzos de los bancos centrales de proporcionar liquidez al sistema.

A las 06:55 GMT, el dólar cotizaba a 1,4431/34 por euro y a 112,96/01 yenes.- (Reuters)

Gadafi es cortejado en España por su petróleo

MADRID.- El dirigente libio Muamar Kadhafi inició este lunes en Madrid, en medio de la indiferencia, la fase oficial de su visita de cuatro días a España, donde se tratará mas de petróleo y contratos que de derechos humanos.

La visita reviste una importancia esencialmente económica para España, que aspira a consolidar las posiciones estratégicas de su grupo petrolero Repsol en Libia y participar en los sustanciosos contratos de infraestructuras de un país en plena ebullición, tras ser levantadas las sanciones de las Naciones Unidas (ONU) en 2003.

Kadhafi, que se las ingenió para despistar a los periodistas durante su fin de semana privado en Andalucía, se instaló en el Palacio del Pardo, una residencia oficial para jefes de Estado, donde lo recibieron a las 13H30 el rey Juan Carlos I y su esposa, la reina Sofia.

Según el programa oficial de la visita será recibido a las 19H00 por el presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero, para una entrevista a la que seguirá una cena oficial.

Contrariamente a las costumbres, ninguna conferencia de prensa ha sido prevista tras el encuentro, presentado por Madrid bajo el signo de las relaciones normalizadas con un "país clave del Maghreb y del panorama africano", una vez que entró en el concierto de naciones tras su renuncia al terrorismo.

Mientras el líder libio desató con sus declaraciones altisonantes una rara bronca durante su estancia "histórica" en Paris la semana pasada, su visita a Madrid no levanta la más mínima polémica.

Solamente el diario de izquierda Publico le consagró la portada para denunciar "la alfombra roja" puesta a los pies del "dictador libio" y sorprenderse de que "nadie se ofusque, ni siquiera los autodeclarados campeones de la libertad", más dispuestos a tomarla con el presidente venezolano, Hugo Chavez.

"¿No había forma de inventarse algún compromiso imprescindible del rey para que no tuviera que estrechar la mano de este torturador de enfermeras?", se preguntó Público, en referencia a las enfermeras búlgaras liberadas este verano después de haber pasado más de ocho años en las cárceles libias acusadas de haber inoculado el virus del sida a 438 niños libios.

Libia y España deben firmar un documento de cooperación política, un acuerdo de protección recíproca de las inversiones y abordarán la cuestión de la inmigración clandestina, según una fuente diplomática española.

"Varios contratos están siendo negociados" entre Trípoli y empresas españolas, indicó el viernes esta fuente, que no estaba en condiciones de precisar si serán oficializadas durante la visita de Kadhafi.

El dirigente libio recibirá el martes a las 11H00 a un grupo de empresarios españoles del sector de la energía y de las infraestructuras, entre ellos Antoni Brufau, presidente del grupo petroleo hispano argentino Repsol YPF, la empresa española mejor implantada en Libia.

Libia es estratégica para Repsol, tercer comprador extranjero de petróleo en ese país, donde el grupo posee el 4,5% de sus reservas mundiales, cuya cotización cayó en los últimos años tras las contrariedades en los contratos con Bolivia y Argentina.

Las poderosas empresas constructoras y de infraestructuras también apuntan a Trípoli.

El grupo contructor Sacyr Vallehermoso anunció el domingo la creación de una empresa participada con la sociedad estatal libia Lybian Company for development and investment, para posicionarse con otros grupos europeos para firmar contratos del plan de desarrollo de infraestructuras en ese país, de montos "superiores a los 50 mil millones de euros".- (AFP)

El Bundesbank prevé una ralentización de la economía

FRANCFORT.- El banco central alemán, el Bundesbank, redujo hoy lunes su estimación para el crecimiento de la economía del país en el 2008 a un 1,6 por ciento desde una cifra previa ajustada por días laborales de "apenas debajo" del 2 por ciento.

Sin embargo, predijo un repunte a un 2,0 por ciento en el 2009.

El banco central alemán (en la imagen) estima que el crecimiento del PIB de la primera economía de la eurozona se recuperará en 2009, cuando volverá a registrar ese crecimiento del 2%.

Respecto a la evolución de la inflación, que para el banco germano constituye una amenaza para la evolución del consumo privado, la institución prevé que el IPC armonizado alemán se sitúe en el 2,3% durante 2008, pero espera un descenso hasta el 1,5% de cara a 2009.

El Bundesbank señala en su informe que existen riesgos a la baja que amenazan el crecimiento económico del país, pero también afirma que este crecimiento muestra signos de solidez.

Para el 2007, el Bundesbank pronosticó una expansión ajustada por días laborales del 2,6 por ciento. Sobre una base sin ajustar, se espera un crecimiento del 2,5 por ciento para este año y del 1,9 por ciento tanto para el 2008 como para el 2009.

"Las condiciones para que el crecimiento continúe siguen siendo favorables, incluso cuando se recortó la proyección," dijo el banco central alemán en su reporte mensual.

La semana pasada, los dos principales institutos económicos de Alemania redujeron también sus cálculos de crecimiento para este año y el próximo, citando una menor inversión y la desaceleración en Estados Unidos.

Poco después del anuncio del banco central, el Ministerio de Economía dijo que la tasa de crecimiento de la economía alemana debería bajar en el cuarto trimestre de este año debido a la fortaleza del euro, los altos precios de las materias primas y las turbulencias del mercado por la crisis de hipotecas de riesgo en Estados Unidos.- (Reuters/ EP)

Martinsa-Fadesa cerrará 2007 con una caída de las ventas del 13%

MADRID.- El grupo inmobiliario Martinsa-Fadesa, que hoy comenzó a cotizar en Bolsa, cerrará el año con una caída global de las ventas del 13 por ciento, cifra en la que la ralentización del mercado residencial español se verá compensada por el crecimiento del 128 por ciento del negocio exterior.

'Vamos a notar mucho menos que los demás la crisis', dijo hoy el presidente de la compañía, Fernando Martín, quien explicó que Martinsa=Fadesa acabará el ejercicio con unas preventas de 6.500 viviendas, de las que el 70 por ciento corresponden al negocio internacional.

De cara al futuro, Martín espera duplicar, antes de cinco años y 'sin necesidad de hacer ningún desarrollo corporativo', los resultados del grupo, que en 2007 ingresará 1.600 millones de euros, el 11 por ciento más que un año antes.

Para ese periodo, los planes estratégicos de Martinsa-Fadesa pasan por la diversificación geográfica, de producto y de actividad, que se centrará en cuatro líneas de negocio: gestión de suelo, promoción, patrimonio y servicios.

Entre las prioridades estará el desarrollo de inmuebles con algún grado de protección pública, negocio para el que la compañía tiene reservado suelo suficiente para edificar 20.000 viviendas, de las que más de 1.200 estarán destinadas al alquiler con opción a compra.

'Nuestro deseo es hacer pisos que la gente quiera y pueda comprar, que respondan a las demandas de la sociedad', explicó Martín.

Asimismo, Martín ha explicado que en el último cuatrimestre la sociedad ha reducido su deuda en 600 millones de euros, de los que 420 millones corresponden a los pagos del préstamo solicitado para afrontar la opa de Fadesa.

De esta forma, el endeudamiento financiero total de la compañía asciende a 5.000 millones de euros, frente a unos activos valorados en 13.000 millones.

Sobre los planes de la compañía de vender suelo, Martín explicó que no se van a desprender de este recurso, sino que firmarán acuerdos con fondos de inversión para gestionarlo conjuntamente.- (EFE)

Los mercados quieren más / Primo González


A juzgar por la caída de la Bolsa durante esta semana, los inversores no se dan por satisfechos con ninguno de los dos movimientos que se han desarrollado estos días, uno la bajada de tipos de la Reserva Federal en un cuarto de punto, el otro la acción concertada destinada a garantizar un razonable grado de liquidez a los agentes financieros, de forma que ninguna buena idea quede sin financiación, como decían los clásicos.

En la realidad, los mercados se han mantenido más bien cautos y precavidos ya que la bajada de tipos les ha parecido pequeña e insuficiente y lo de facilitar liquidez no está del todo atinado, ya que la desconfianza que anida en los bancos frente a los proyectos que pasan por sus despachos no se resuelve sólo mediante garantías de liquidez sino que hace falta algo más que ahora mismo la economía no parece en condiciones de brindar. Es decir, una razonable confianza en el futuro, que permita convertir los proyectos en realidades con expectativas más o menos claras de éxito. Ahora mismo hay un buen puñado de iniciativas de este tipo paralizadas en las entidades financieras porque no se ve clara su viabilidad y algunas de ellas afectan a empresas españolas de primera fila.

Para los fondos de inversión, lo sucedido en la semana pasada ha aportado escasas modificaciones en la estrategia global de inversión, ya que la renta variable sigue aportando el diferencial de rentabilidad que ningún otro activo es capaz de garantizar en estos momentos. Sólo en las Bolsas se obtienen ganancias por encima del 10%, aunque para ello haya que recurrir a jugar en mercados emergentes, siempre con el riesgo que ello implica. Pero sin recurrir a inversiones de riesgo mayor, las inversiones en las Bolsas europeas ofrecen este año rendimientos razonables, entre el 8% y el 10% de promedio, que no están nada mal. Duplican la tasa de inflación, que ya es un buen decir.


La gran duda que late en el fondo de las preocupaciones de los inversores es ahora mismo el rumbo y el ritmo de la economía norteamericana. ¿Va realmente hacia una recesión? Cuesta creerlo, pero las señales, cambiantes según el día, van encaminadas en esa dirección, aunque con lentitud. Por ello, muchos son los que creen que las medicinas de la Reserva Federal (dinero abundante y barato) pueden llegar a tiempo y parar lo que a algunos les parece irremediable. Con esa duda entraremos, muy posiblemente, en el año 2008.

www.estrelladigital.es

La SEPI gana 50 millones de euros hasta septiembre, frente a las pérdidas de 2006

MADRID.- La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha obtenido un beneficio de 50,6 millones de euros en los nueve primeros meses del año, frente a las pérdidas de 10,4 millones del mismo periodo de 2006. El grupo ha atribuido las cifras a una evolución favorable de las empresas que lo forman.

La empresa matriz ha perdido 43,6 millones de euros, un 61% menos, debido a la menor dotación de provisiones de cartera y a un mejor efecto del impuesto consolidado del grupo. Los ingresos de explotación del Grupo SEPI han crecido un 23%, hasta los 2.488,4 millones de euros, mientras que los gastos de explotación han aumentado un 15% y se han situado en los 2.571 millones.

El 37% de los ingresos de explotación lo ha aportado Tragsa; otro 34%, Navantia; un 10%, Enusa; un 5%, Hunosa; un 3%, Ensa; otro 3% la Agencia EFE, y el 8% restante, las demás empresas.

En cuanto a los gastos, el 53,4% ha correspondido al valor de las compras netas, que han crecido en los nueve primeros meses del año un 27,8% debido a la mayor actividad de Navantia, Tragsa, Enusa, Cetarsa e Infoinvest, y al mayor precio del combustible.- (EFE)

Las claves de una crisis financiera inédita y con final incierto

MADRID.- En plena crisis financiera, y con el miedo pegado a la piel, expertos y ciudadanos en general se preguntan todavía qué ha ocurrido. Los siguientes 12 puntos abordan la cuestión, según "El País".

1. ¿Por qué se inicia la crisis?

Algunos expertos consideran que el principio de la historia se remonta a 2001, cuando sube con fuerza la vivienda en Estados Unidos (y en España también) y la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE) deciden bajar los tipos de interés. Estos dos factores juntos son gasolina para el incendio, que todavía sigue ardiendo. Además, surge la ingeniería financiera del siglo XXI, creada por los gestores de patrimonios, que ofrecen a los ricos rentabilidades de hasta el 14% aunque los tipos estén en el 3%. ¿Cómo? Asomándose al precipicio de un riesgo nunca visto..., los créditos subprime.

2. ¿Qué son los créditos subprime?

Son créditos que se concedían, en una parte muy elevada, a personas que tenían serias dificultades para devolverlos. Ni siquiera se les pedía historial de pago; era suficiente con un compromiso personal de hacer frente al pago. "Ni en los países menos desarrollados se conceden hipotecas con esta alegría", ha comentado Juan Ramón Quintás, presidente de las cajas. No es que los bancos quisieran perder su dinero, sino que durante años el sistema había funcionado. Las familias hipotecadas podían devolver su deuda refinanciando el préstamo gracias a que la vivienda subía entre el 10% y el 15% anual. Incluso, podían llegar a vender la casa y con la revalorización compraban otra y amortizaban el crédito. Esos créditos se llaman subprime o hipotecas basura, por razones evidentes.

Los bancos de inversión agruparon estos créditos y los revendieron a gestores. Ofrecían diferentes rentabilidades, según el riesgo. Algunos prometían el 14%. Los que buscaban altas rentabilidades para sus clientes (y para su bonus personal) encontraron el grial tan buscado. Las agencias de calificación (Moody's, Standard & Poor's, Fitch Ratings, etcétera), esas empresas privadas que dicen si un activo es bueno o no, les concedieron la misma solvencia que tiene, por ejemplo, la deuda que emite el Reino de España, triple A.

Los supervisores de los bancos de EE UU, Reino Unido y la mayor parte de Europa (en España no) permitieron a las entidades que sacaran de los balances estos riesgos, aunque se comprometieron a financiarlos si su valor caía, como ahora ha ocurrido.

En 2007 se pinchó la burbuja. La vivienda de EE UU empezó a caer y los deudores no hicieron frente a sus pagos. Así hasta superar niveles de morosidad cercanos al 20%. Se inició la crisis financiera. Los créditos revendidos se depreciaron. La desconfianza se generalizó por la falta de información y el mercado dio valor cero a los activos subprime. Se calcula que puede haber 400.000 millones de dólares afectados.

3. ¿Cuándo explotó?

El consenso más extendido fija el 8 de agosto. Ese día se supo que un pequeño banco alemán, IKB, no podía hacer frente a sus pagos. No obstante, algún banquero fija en el 31 de julio, día de San Ignacio, el inicio de la crisis financiera más extraña que ha llegado al sistema. Ese día, los bancos dejaron de prestarse dinero unos a otros. Los rumores de que algunos tenían bombas ocultas en sus balances se extendía...

4. ¿Qué han hecho los bancos centrales para frenar la crisis?

Desde el comienzo abrieron sus ventanillas para facilitar que los bancos hicieran frente a los pagos, y suministraron liquidez al sistema. Aun así, el británico Northern Rock cayó por falta de liquidez. La banca sólo guarda en metálico el 1% del dinero de sus clientes. El resto lo prestan o lo invierten. Por eso no pueden hacer frente a una retirada masiva de depósitos. También es muy grave que se corte en seco la liquidez porque tienen líneas de crédito con las empresas que van utilizando según sus necesidades. Es decir, necesitan dinero continuamente. La Fed y el BCE ofrecieron cientos de miles de millones de dólares y de euros a plazos muy cortos. El miércoles pasado presentaron un sistema nunca visto: dos subastas de la Fed por un total de 40.000 millones y otra del BCE en dólares de la Reserva Federal por 20.000 millones.

5. ¿Por qué no para?

Hasta ahora (todavía se desconoce el efecto de las novedosas subastas) porque los bancos no querían pedir dinero a los bancos centrales quedando "marcados" como entidades con problemas. Los analistas creen que la subasta no marcará a los tomadores del dinero, por lo que podría servir realmente para tapar algunos agujeros.

De todas formas, como explica un analista, estos intentos son como llenar una jarra con agujero. Hasta ahora, los préstamos a corto plazo sólo han servido para evitar el colapso sin solucionar el problema de fondo. La falta de liquidez es la consecuencia del problema, no la causa. Ésta es que los bancos y cajas no se prestan dinero entre sí porque desconfían del tamaño del agujero patrimonial de sus competidores. Además, prefieren quedarse con el dinero ahora que toca cerrar los balances de 2007. Por otro lado, no quieren dejar dinero a los competidores para que lo presten.

6. ¿Hasta cuándo durará?

Los más optimistas creen que hasta abril de 2008. Cada vez son menos. Un alto ejecutivo de JPMorgan asegura que "hasta principios de 2009". Cada vez son más los que coinciden en que todo el año próximo estará afectado por la crisis. No obstante, la segunda parte será la depreciación de los activos de algunas entidades, cuya debilidad puede hacerlas presa de entidades más fuertes.

7. ¿Qué harán los tipos?

El secretario general de la Asociación Española de Banca, Pedro Pablo Villasante, afirmó que "en 2008 el Euríbor estará más bajo que ahora". Esta semana, el BCE ha advertido de que puede subir los tipos (están en el 4%) porque hay problemas de inflación. La Fed bajó el martes 0,25 puntos los tipos, hasta el 4,25%. Siempre hay que estar atentos al Líbor, tipo del mercado interbancario de Londres, que es el que marca los préstamos entre bancos. Al margen de este dato, hay otro factor que hace subir los créditos: el diferencial al que se conceden, es decir, la prima de riesgo que se aplica al cliente. Ahora es de 0,45 puntos en algunos préstamos hipotecarios. Ésa es la prima que aumentará en el futuro.

8. ¿Están afectadas por la crisis las entidades españolas?

Según directivos bancarios, y miembros del Banco de España, el volumen de subprime es insignificante. Además, lo que tengan ya está valorado en sus balances, a diferencia de los anglosajones.

9. Entonces, ¿no tienen problemas las entidades españolas?

Aunque no hayan hecho ni un sólo préstamo de alto riesgo, las entidades españolas pueden sufrir (ya están sufriendo) los efectos. España necesita tomar de bancos extranjeros más de la mitad del crédito que concede a empresas y particulares. El bajo nivel de ahorro de los españoles ha provocado que el boom de la vivienda se financie con euros alemanes o franceses, así como las inversiones de las empresas. Si se cortara el grifo mucho tiempo, las entidades sólo podrán financiarse con el ahorro de sus clientes. Por eso ahora quieren captar depósitos a cualquier precio. Pero no es una solución para el largo plazo.

10. ¿Qué consecuencias puede tener en la economía diaria?

Cuando el crédito se encarece, la demanda se frena. Eso afecta tanto a los particulares como a las empresas. Sin embargo, pocos creen en un frenazo en seco; más bien en un descenso escalonado.

11. ¿Afectará a la vivienda?

Bancos y cajas temen a la morosidad y creen que los precios del suelo y la vivienda están hinchados. Así, se lo piensan antes de seguir prestando al sector.

12. ¿Por qué la banca española sigue ganando tanto dinero?

Porque el PIB crece al 3,8% y la economía internacional también crece. Así, los bancos han ganado un 20% más hasta septiembre, con 14.141 millones, por 6.234 millones, un 33% más, en el caso de las cajas. Pero 2008 será difícil.- (PRISA)

España adelanta a Italia en PIB por habitante

BRUSELAS.- El Producto Interior Bruto (PIB) por habitante se situó en España el año pasado en el 105% de la media de los Veintisiete, lo que le permitió adelantar a Italia, pero sigue todavía por debajo de sus socios del euro, donde es del 110%.

Según los datos facilitados hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, la riqueza de los españoles ya superó en 2004 la media comunitaria (101%) y los dos últimos ejercicios ha progresado ligeramente, hasta el 103% y 105%, respectivamente.

Este avance ha permitido además a España reducir en un año de 8 a 5 puntos la diferencia con la zona euro en cuanto a PIB por habitante, ya que la media de la eurozona bajó del 111% en 2005 al 110% en 2006.

De los países de la moneda única, el PIB per cápita español supera al de Portugal (75% de la media UE), Eslovenia (88%) y Grecia (98%), y como novedad también al de Italia, que bajó en 2006 al 103%, desde el 105% anterior.

Los países más ricos de la UE son Luxemburgo, con una riqueza por habitante que casi triplica la media de los Veintisiete (280%), Irlanda (146%), Holanda (131%), Austria (128%), Dinamarca (126%), Suecia (125%) y Bélgica (120%).

En el extremo contrario se sitúan Bulgaria, donde el PIB por habitante apenas llega a un tercio de la media comunitaria (37%), Rumanía (39%), Polonia (52%), Letonia (54%) y Lituania (56%).- (Agencias)
(Plaza del Duomo, Milán)

El déficit comercial de EE UU cae al nivel más bajo en dos años

WASHINGTON.- El déficit comercial estadounidense cayó un 5,5% en el tercer trimestre y quedó situado en los 178.500 millones de dólares, el nivel más bajo en dos años, según ha anunciado el Departamento de Comercio.

Los datos de déficit comercial por cuenta corriente divulgados hoy son el barómetro más amplio de la balanza comercial al incluir no sólo el intercambio de bienes y servicios, sino también los flujos de inversión entre países.

El déficit por cuenta corriente marcó récord durante cinco años consecutivos, pero se ha contraído durante los dos últimos trimestres.

La mejoría en los datos refleja en parte la depreciación del dólar frente a otras divisas, lo que ha aumentado el atractivo de los productos estadounidenses en los mercados internacionales.

El déficit de bienes se contrajo un 2,2%, hasta los 199.700 millones de dólares en el tercer trimestre, al ayudar el nivel récord de exportaciones a contrarrestar el impacto de la elevada factura de importaciones petrolíferas. El superávit en servicios, aumentó un 3%, hasta los 26.500 millones de dólares.- (EFE)
(Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en Washington)

Más de un tercio de los jubilados españoles poseen una segunda vivienda en propiedad

MADRID.- El 38,9% de los jubilados disponía en el año 2005 de una segunda vivienda distinta de la habitual, según datos del Banco de España. Esta cifra supone un repunte de 5,3 puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior elaborada en el ejercicio 2002.

Si se extrapola este dato al resto de estratos por edades, los registros muestran que el 21,5% de los hogares españoles cuenta con otra propiedad inmobiliaria, 3,5 puntos más que en 2002. Asimismo, el 18,9% de los jubilados reconocía tener en casa joyas, obras de arte y antigüedades, frente al 14,8% del año 2002.

Precisamente, es a este sector de la población al que más afecta la nueva Ley Hipotecaria y, más concretamente, el punto de la hipoteca inversa que, según esta normativa, aprobada recientemente, se podrá aplicar a cualquier inmueble.

De esta manera, un propietario de una vivienda recibirá unos ingresos por parte del banco hasta su fallecimiento. Llegado el momento, la entidad se quedará con el inmueble a no ser que un heredero desembolse al banco el importe que éste ha pagado al propietario durante los últimos años.- (Servimedia)

Las Cajas crean una sociedad para repartir el riesgo del crédito a las empresas

MADRID.- La sociedad conjunta que ha creado la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) junto a veintisiete entidades para diversificar los riesgos en la concesión de créditos a empresas empezará a operar en los primeros meses de 2008 con 295 millones de euros de capital social.

Así lo anunció hoy el director general adjunto de la CECA, José Antonio Olavarrieta, quien afirmó que con este capital social la sociedad, denominada Afianza, dispondrá de una capacidad de afianzamiento de operaciones de 2.507,5 millones de euros.

Afianza, que se constituirá oficialmente el 19 de diciembre, analizará las condiciones de concesión de créditos a empresas y los avalará si los considera favorables.

Según Olavarrieta, este proyecto servirá a las cajas para entrar con más fuerza en el segmento de créditos a empresas, y principalmente a grandes corporaciones, además de contribuir a beneficiar a todo el sistema, dadas las condiciones actuales de crisis internacional.

Las veintiocho entidades han creado un Establecimiento Financiero de Crédito (EFC), que será el que avale los créditos con los 295 millones de euros de capital social que han aportado las cajas en diferente medida -la CECA cuenta con una participación de alrededor del 4 por ciento-.

Según Olavarrieta, el capital aportado por las entidades varía mucho de unas a otras y no está relacionado con su tamaño, sino con las diferentes estrategias que tienen en la actualidad.

Matizó además que las turbulencias financieras no han influido ni en el número de cajas que ha decidido participar ni en la cantidad de capital aportado, ya que el 21 de marzo estaba cerrada la sociedad.

Antes de avalar los créditos, la sociedad emitirá un informe mediante una Unidad Centralizada de Riesgos (UCR) compuesta por quince personas, que analizará los riesgos de las operaciones que le consulten las cajas de ahorros y actuará de forma absolutamente independiente de todas las entidades.

Sólo si ese informe es favorable, la sociedad concederá el aval, de forma que así las entidades dispondrán de un doble control de riesgo antes de tomar la decisión de conceder un crédito empresarial: el de la propia entidad y el de la UCR.

De esta manera, las entidades más pequeñas podrán conceder créditos que hasta ahora tenían vedados debido a que su elevado volumen les provocaba una concentración de riesgos superior a la permitida o a la recomendada.

A las que no tenían este problema porque tenían el tamaño suficiente, este proyecto les permitirá repartir sus riesgos con otras entidades.

Las veintisiete cajas que integran la sociedad son la Caja Mediterráneo; Caja de Ávila; Caja Badajoz; Caja Círculo; Caja de Burgos; Caja de Extremadura; Caja Sur; Caja Castilla-La Mancha; Caixa Galicia; Caja Granada; Caja Guadalajara; Caja España; Unicaja; Caixa Manlleu; Caja Murcia; Caixa Ontinyent; CajAstur; Sa Nostra; Caja Navarra; Caixa Sabadell; Caja Duero; Caja Canarias; Caja Segovia; Caja Sol; Caixa Tarragona; Caixanova y la Caja Vital.

El nombre del presidente de la entidad se dará a conocer el miércoles, cuando se reúna el Consejo.- (EFE)

El importe de los efectos impagados fue de 1.202 millones en octubre

MADRID.- El importe de los efectos de comercio devueltos por impago se elevó a 1.202 millones de euros en octubre, lo que supone un incremento del 33,8 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

El importe medio de los impagados se situó ese mes en 2.640 euros, un 25,9 por ciento más que en octubre de 2006, mientras que el número de efectos devueltos por impago ascendió a 455.160, un aumento del 6,3 por ciento en relación al año pasado.

En los diez primeros meses, el número de impagados acumulados creció un 4,7 por ciento y el importe de los mismos se incrementó el 25,86 por ciento.

Por tipo de entidades, los impagos en los bancos aumentaron el 4,22 por ciento en octubre hasta los 301.351; en las cajas de ahorros crecieron el 5,49 por ciento hasta los 133.995, mientras que, en el caso de las cooperativas de crédito, se incrementaron el 7,94 por ciento hasta alcanzar los 19.814.

El total del importe de impagados sobre vencidos aumentó el 3,63 por ciento en tasa interanual; en el caso de los bancos cayó el 0,66 por ciento, en el de las cajas de ahorros aumentó el 13,29 por ciento, mientras que en las cooperativas de crédito subió el 15,67 por ciento.

Canarias fue la comunidad autónoma con mayor porcentaje de impagados sobre vencidos en octubre (el 7,2 por ciento), seguida de Andalucía (4,8 por ciento) e Islas Baleares (4,2 por ciento).- (EFE)

El Congreso alerta sobre la falta de competitividad y el aumento de la deslocalización de empresas

MADRID.- El Congreso de los Diputados ha aprobado un informe en el que alerta sobre la baja competitividad y el aumento de la deslocalización de empresas en España, que sirve como colofón a la labor de un grupo de trabajo que ha seguido esta problemática durante toda la legislatura desde la comisión de Industria, Turismo y Comercio.

Según sus conclusiones, en casi una quinta parte del sector industrial nacional se han perdido uno de cada diez empleos. Para el Gobierno, que también ha colaborado en el estudio, esas cifras se traducen en una media anual de 1.600 millones de euros expatriados y 3.500 puestos de trabajo destruidos.

El estudio, impulsado desde CiU y aprobado por todos los grupos parlamentarios, pretende servir de hoja de ruta a las administraciones públicas y los sectores económicos, al aportar «un marco de actuación» para afrontar dicha problemática con realismo y eficacia.

Así, propone que se refuercen a medio y largo plazo los incentivos impositivos a la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica (I+D+i), se haga un seguimiento «constante» de la situación de la fiscalidad española en términos de competencia con la de otros países, y aumenten las acciones de «reindustrialización y reconversión» en las zonas afectadas por la deslocalización (favoreciendo las recolocaciones de excedentes).

También se prevé la creación de un observatorio de la internacionalización de las empresas españolas, que podrá «adelantar medidas y actuaciones preventivas». Además, se propone liberalizar los mercados, mejorar la licitación pública y la inversión en la red de infraestructuras de transportes, y reformar la organización exterior de la Administración para poner a sus funcionarios y diplomáticos «al servicio de los operadores económicos, a fin de que funcionen como agentes comerciales y ayuden a la expansión eficaz de las empresas».

Entre 1995 y 2005, según los datos aportados a la subcomisión por el Ministerio de Industria, un total de 113.289 millones de euros salieron de España, dos tercios dentro de la industria manufacturera, la más sensible a este tipo de movimientos. Dentro de ella, más del 66% de los fondos «huidos» correspondieron a los sectores químico, extractivo y de refino de petróleo, alimentación y fabricación de productos minerales no metálicos.

Sin embargo, en el departamento dirigido por Joan Clos albergan «dudas» sobre los efectos reales que estas operaciones producen sobre el empleo y la producción nacional.

Tras un análisis más pormenorizado, los técnicos de Industria sólo observaron retrocesos simultáneos en la ocupación y la cifra de negocio en dos sectores: máquinas de oficina y equipos informáticos y, en menor medida, cuero y calzado.- (Agencias)

La crisis elevará las quiebras del sector financiero durante el 2008

NUEVA YORK.- La sombra de la crisis subprime es alargada. Las consecuencias de la crisis de crédito provocada por la desconfianza generalizada de los inversores en los mercados financieros provocará un repunte de las bancarrotas y quiebras empresariales a lo largo de 2008, según las previsiones de Global Insight, una de las mayores consultoras financieras estadounidenses.

Los sectores que se verán más afectados por esta tendencia en todo el mundo serán los servicios financieros y la construcción. En el caso de los servicios financieros, la consultora apunta a Reino Unido y Estados Unidos como los países en los que más entidades se verán abocados a desaparecer como consecuencia de las turbulencias provocadas por las hipotecas basura.

En el caso de Reino Unido, Global Insight espera que las quiebras empresariales repunten un 3% en 2008. Un avance significativo si se tiene en cuenta que al cierre de 2007 la consultora espera que el número de quiebras se reduzca un 6% con respecto a la cifra registrada en 2006.

Según explica la consultora, “las instituciones financieras y las compañías de seguros se verán afectadas de forma significativa por la actual desaceleración del ritmo de concesión de créditos”. Este descenso afectará sobre todo a aquellas entidades financieras que han centrado su actividad en la concesión de préstamos para financiar la compra de viviendas.

Pero no serán las únicas. Global Insight alerta, además, de que los bancos de inversión de la City londinense no están ‘a salvo’ de sufrir las consecuencias de la falta de liquidez del mercado de financiación, sobre todo aquellos bancos de inversión que han apostado por segmentos de actividad “con más riesgo, pero mayor rentabilidad”, como la financiación de operaciones corporativas con un elevado apalancamiento, como es el caso del capital riesgo.

La consultora norteamericana prevé que el próximo ejercicio se repitan casos como el del británico Northern Rock o el alemán Sachsen LB, y tampoco descarta que los bancos comerciales ingleses “continuen sufriendo” por las cargas que supondrán el aumento de los activos fallidos en sus negocios de créditos y de tarjetas ”a medida que el aumento de los tipos de interés y la escalada del precio de la vivienda aumenten la presión sobre el ya de por sí, sobreendeudado ciudadano inglés”.

Precisamente, el primer ministro británico, Gordon Brown, anunció la semana pasada en Lisboa que los líderes europeos debatirán acerca de qué medidas tomar para paliar los efectos de las hipotecas de alto riesgo estadounidenses.

Pequeña mejora

En el caso de Estados Unidos, el próximo ejercicio Global Insight espera que las bancarrotas se eleven hasta el 13%, después de cerrar 2007 en el 40%. Las hipotecas de alto riesgo y sus consecuencias en los mercados bursátiles y de financiación mayorista seguirán lastrando las cuentas de resultados de las entidades financieras norteamericanas, una tendencia que se verá acrecentada por el cambio de tendencia de la economía norteamericana y la ralentización del mercado inmobiliario local, según explica la consultora financiera estadounidense en su último informe editado.- (Agencias)

Una Seguridad Social en el Ibex sería más rentable

MADRID.- Los españoles podrían gozar a día de hoy de una pensión mensual media de 1.500 euros y contar con un patrimonio adicional de 245.000 euros en caso de que la Seguridad Social hubiera devuelto desde 1992 las cotizaciones mensuales a cada trabajador y estos las hubieran reinvertido en el selectivo de la Bolsa española, el IBEX 35.

Esta es una de las principales conclusiones que se extrae del informe del Observatorio de Coyuntura Económica.

Bajo el título Pensiones privadas en España, una alternativa (1992-2006), el OCE calcula cuáles habrían sido las consecuencias de que las cotizaciones medias por trabajador a la Seguridad Social se hubieran capitalizado año a año en el IBEX 35. El resultado es que un español medio tendría un patrimonio en Bolsa con un valor de 245.000 euros (más de 40 millones de las antiguas pesetas).

El informe pasa entonces a suponer que el IBEX 35 se revalorizará a partir de entonces a una tasa media anual del 7,15%, por lo que un español medio podría haberse jubilado en tan sólo 15 años obteniendo una pensión mensual de 1.500 euros, frente a la pensión media actual que proporciona el sistema público de 650 euros.

El incremento anual medio de la Bolsa del 7,15% es, según el OCE, perfectamente realista e incluso conservador, debido a que se trata de la media histórica de revalorización real del S&P 500, el índice bursátil de referencia de la Bolsa en los Estados Unidos, entre 1926 y 2002 y que se encuentra además por debajo del aumento medio anual del IBEX 35, situado en el entorno del 11%.

Dicho de otro modo, en aproximadamente la mitad de la vida laboral actual un español medio podría lograr una pensión más de dos veces superior a la que percibe hoy en día, según el OCE.

Además, el informe asegura que esta espectacular creación de riqueza no habría supuesto ningún esfuerzo adicional para los trabajadores ya que “la inversión se efectuó a partir de cantidades que no llegó a percibir porque se las quedó el Estado”.

El informe también examina otro tipo de supuestos para tratar de blindarse frente a posibles críticas. En primer lugar, el OCE recuerda que sólo un 75% de las cotizaciones a la Seguridad Social se destinan al pago de pensiones, mientras que el restante 25% se utiliza para otras partidas como seguros de maternidad, bajas laborales o desempleo.

Pese a que el OCE cree que “la mejor garantía que se posee contra todas esas contingencias es poseer un patrimonio abultado como el que tiende a construir un sistema de capitalización”, analiza el supuesto de que desde 1992 sólo se hubiera devuelto a cada trabajador el 75% de las cotizaciones a la Seguridad Social, conservando una especie de mutualidad pública para todas las anteriores circunstancias.

En este caso, tanto el patrimonio como la pensión mensual a partir de 2008 se moderan ligeramente. En concreto, un español medio habría amasado un patrimonio en Bolsa valorado en 185.149 euros lo que supondría una renta mensual de 1.130 euros, casi el doble de la actual.

Salario mínimo

El OCE también se coloca en una de las peores situaciones posibles: la de un trabajador que desde 1992 a 2006 hubiera percibido sólo el salario mínimo interprofesional. En este caso, su patrimonio ascendería a 77.600 euros y su renta mensual a 540 euros.

A pesar de ser cifras mucho más reducidas que las anteriores, hay que tener en cuenta que, como dice el informe, los 540 euros “superan al 50% de todas las pensiones actuales” y que “en tan sólo quince años, el trabajador ha conseguido obtener unas rentas casi iguales al salario que venía percibiendo hasta ese momento, pero sin necesidad de trabajar a partir de 2008”.

Por último, el OCE también contempla los efectos económicos que tendría una prolongación de la vida laboral y de las reinversiones en Bolsa de quince años (es decir, el trabajador se jubilaría en 2022).

En este caso, asumiendo una conservadora revalorización del IBEX 35 del 7,15% anual, el patrimonio de un español medio sería de 980.217 euros y su pensión mensual a partir de 2023 de 5.900 euros. Los perceptores del salario mínimo llegarían a finales de 2022 con un patrimonio de 308.589 euros y una renta mensual de 1.950 euros.

A la luz de los resultados, el OCE concluye que las pensiones privadas no sólo “resultan viables frente a su alternativa pública actual”, sino que además son “mucho más provechosas para cualquier tramo de asalariados”.- (Agencias)

La banca 'online' ganó 83,62 millones de euros hasta septiembre, un 23,49% más

MADRID.- Los bancos que operan por Internet en España registraron un beneficio neto en los nueve primeros meses del año de 83,62 millones de euros, lo que supone un incremento del 23,49% respecto al logrado en el mismo periodo del año anterior, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB).

Sin embargo, esta cantidad tan sólo representa el 0,59% del conjunto de beneficio del sector, que ganó 14.141 millones hasta septiembre, un 20,1% más.

ING Direct fue la entidad que más ganó, con 42 millones de euros, a pesar de que registró un descenso del 4,5% respecto a los 44 millones de euros de beneficio que logró en los nueve primeros meses de 2006.

La entidad explicó que este menor beneficio es consecuencia de "las mayores inversiones realizadas para impulsar el crecimiento en todas las líneas de negocio", como por ejemplo la cuenta nómina, "que creció significativamente en el periodo", hasta 185.000 clientes.

A continuación se situó Openbank, que ganó 18 millones de euros, lo que supone multiplicar casi por cuatro su resultado, seguido de Uno-e, con 13,08 millones (+17,2%); Banco Popular-e, con 7,85 millones (+13,76%); e Inversis, con 2,69 millones (+190%).

Por otro lado, los bancos 'on-line' contaban con un volumen de créditos concedidos a sus clientes de 8.001,23 millones de euros, un 40,84% por encima del registrado doce meses antes, cuando se situó en 5.680,78 millones.

De esta cantidad, 5.487,06 millones correspondían a ING Direct (+53,29%); 1.100,33 millones a Uno-e; 1.073,05 millones a Banco Popular-e; 198,29 millones a Openbank y un total de 142,50 millones a Inversis.

Las cinco entidades tenían acumulados hasta septiembre un total de 20.162,97 millones de euros en depósitos de sus clientes, lo que supone un incremento del 5,7% respecto al saldo de 19.060,86 millones registrado en el mismo mes del año anterior.

Este dato representa el 3,30% del saldo en depósitos del conjunto de los bancos españoles, que se situaba a 30 septiembre de este año en 610.636 millones de euros, un 19,16% más respecto al importe registrado en la misma fecha del año anterior.

ING Direct era la entidad que contaba con un mayor volumen de depósitos, que alcanzaba al cierre de septiembre 13.706,48 millones de euros, un 1,9% por encima del registrado en el mismo mes del año anterior.

Asimismo, esta entidad ganaba la batalla en la captación de ahorro, ya que acaparaba el 67,97% del saldo acumulado por todos los bancos 'online' que operan en España.

Tras el 'banco naranja' se situaban Openbank, con un volumen en depósitos de 4.018,02 millones de euros (+6,65%), Uno-e con 1.294,95 millones, (+23,51%), Inversis (672,81 millones) y Banco Popular-e (470,71 millones).- (EP)

CEOE cree que no hay elementos suficientes para disparar las alarmas ante la morosidad de las empresas

MADRID.- La vicepresidenta de la CEOE, Pilar González de Frutos reconoció el alza de los indicadores de morosidad, pero insistió en que aún no hay elementos suficientes para disparar las alarmas ante el endeudamiento de las empresas españolas, "al menos hasta el momento", indica en una entrevista en la revista 'prismaCyC'.

En este sentido, aseguró que la CEOE afronta el problema con "bastante tranquilidad", y valoró el papel de los seguros de créditos como "elementos básicos" para generar negocio en la mayoría de las actividades. "Sin la garantía del aseguramiento muchas operaciones comerciales no llegarían ni siquiera a plantearse", señaló.

Por otro lado, la vicepresidenta de la patronal se mostró partidaria de la desregulación de la economía española y confió en las autoridades europeas como "garantías" de una competencia en condiciones homogéneas.

"Creemos en la empresa y en su capacidad de competir", indicó González de Frutos, que se inclinó por la transparencia y la rapidez como las principales reglas que impone la globalización a las empresas.

No obstante, consideró que las empresas europeas no pueden competir en igualdad de condiciones con las empresas asiáticas, "esa es la trampa de la deslocalización", por lo que insistió en el papel de las instituciones para asegurar las condiciones de dicha competencia.

Por otro lado, González de Frutos se refirió al déficit histórico que ha arrastrado la empresa española y, sobre todo, la pyme, en el capítulo de la I+D, aunque se mostró optimista ante la evolución del problema porque, según indicó, son muchas las pymes que se han convertido en pioneras en esta materia y que actualmente lideran mercados internacionales.

Además, insistió en la importancia de contar con un marco económico estable y una apuesta decida de respaldo por parte de la Administración, condiciones que consideró "imprescindibles" para que las empresas arriesguen esfuerzo y capital en inversión y desarrollo.

No obstante, para la vicepresidenta de la CEOE no todo es apoyo fiscal, por lo que se mostró partidaria de una impulso "real" a la investigación universitaria, orientada a dar respuestas y soluciones al mercado. "Es preciso mejorar la conexión empresa-universidad, especialmente en los departamentos de investigación y desarrollo", señaló.

Finalmente, González de Frutos destacó el ingenio y la capacidad de adaptación de las pymes españolas e hizo un repaso de la situación económica actual al considerar que el PIB soportará "razonablemente" un periodo de cierto detraimiento del consumo motivado, entre otras cuestiones, por el encarecimiento de las hipotecas.- (EP)

Goldman Sachs, contratado para ayudar a rescatar a Northern Rock

LONDRES.- El banco de inversiones estadounidense Goldman Sachs ha recibido una petición para que utilice su alcance mundial y ayude a preparar un paquete financiero para rescatar al banco Northern Rock, según confirmó un portavoz del Tesoro británico.

El portavoz añadió que el paquete estaría disponible para cualquier comprador y que los dos principales postores - Virgin Group y Olivant - serían tratados en condiciones de igualdad.

Olivant dijo el jueves que seguía en conversaciones para comprar Northern Rock tras ser informado de que sería tratado de forma equitativa con Virgin, según una persona conocedora de la situación.

El temor a que Olivant se retirara y dejara a un único postor interesado y las noticias de un impacto de 281 millones de libras (unos 394 millones de euros) en su beneficio por su exposición a la crisis crediticia hizo que las acciones de Northern Rock cayeran un 13 por ciento a 86 peniques el jueves.

Virgin ha mantenido conversaciones "aceleradas" con los asesores de Northern Rock tras ser considerado el postor favorito. Olivant será tratado ahora en condiciones de igualdad en todos los aspectos, incluyendo acceso a los bancos que proporcionen financiación para un acuerdo.

El portavoz del Tesoro dijo que las tarifas del banco estadounidense las abonaría Northern Rock.

El portavoz respondía a una información publicada en el Financial Times del sábado que decía que la iniciativa era considerada como el último intento por encontrar una solución en el sector privado a la crisis del banco.

Tanto Virgin como Olivant están tratando de lograr financiación para hacerse cargo del banco y pagar 25.000 millones de libras esterlinas en préstamos respaldados por los contribuyentes, dijo el FT.

El ministro de Finanzas británico, Alistair Darling, aprobó el viernes la implicación de Goldman Sachs - asesor del Gobierno en la venta - con la esperanza de que ayude a encontrar respaldo para una venta privada y agilizar el proceso, agregó el periódico.- (Reuters)

El Pacífico y el Sáhara, las zonas que más energía solar reciben

OSLO.- Puede que el sur de California sea soleado, al igual que la riviera francesa, pero la NASA afirma que en medio del Océano Pacífico y en el desierto del Sáhara es donde caen con más fuerza los rayos del sol, y esa información podría valer dinero.

La agencia de exploración espacial ha desvelado esta semana cuáles los sitios más soleados del mundo mediante el estudio de mapas compilados por satélites europeos y estadounidenses.

Los mapas también pueden calcular la energía solar de cualquier otro punto del planeta, y ya han sido utilizados para ayudar a empresas a emplazar paneles solares en Marruecos, por ejemplo, o enviar mensajes de texto a quienes toman el sol en Italia para que usen más protector solar.

"Estamos tratando de conectar las observaciones sobre la Tierra para beneficiar a la sociedad," dijo José Achache, director del Grupo de Observación de la Tierra (GEO, por su sigla en inglés) de 72 países, que busca implicaciones prácticas de los datos científicos.

Los estados que pertenecen al GEO celebraron negociaciones ministeriales a finales de noviembre en Ciudad del Cabo para revisar un proyecto de 10 años lanzado en 2005 que pretendía vincular puntos en común entre lo investigado y ámbitos como el cambio climático, salud, agricultura y energía.

A partir los datos de satélite recopilados durante 22 años, la NASA sostiene que los rayos del sol caen con más fuerza en una zona del Océano Pacífico sobre la línea ecuatorial al sur de Hawai y al este de Kiribati.

De forma más práctica, en lo que a generación de energía solar se refiere, el desierto del Sáhara es la región que absorbe más rayos solares sobre la tierra, especialmente en un punto al sureste de Níger, donde hay un fuerte en ruinas quemado por el sol en medio de dunas de arena.

"Por alguna razón allí hay simplemente menos nubes que en otras partes del Sáhara", dijo Paul Stackhouse, un importante científico del Centro de Investigaciones Langley de la NASA.

La zona tuvo un promedio abrasador de 6,78 horas kilovatio de energía solar por metro cuadrado diario entre 1983 y 2005, aproximadamente la cantidad de electricidad usada por una casa típica en Estados Unidos en un día para calentar agua. La zona del Pacífico registró 6,92 horas kilovatio.- (Reuters)

La UE firma un acuerdo comercial con países del Caribe

BRUSELAS.- La Comisión Europea y un grupo de países del Caribe han firmado un nuevo acuerdo comercial de amplio alcance, sólo días antes de la fecha límite de fin de año, dijo ayer domingo un alto cargo de la UE.

Bruselas había estado presionando al grupo de casi 80 países de ex colonias europeas de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) para firmar antes del 31 de diciembre los llamados Acuerdos de Asociación Económica.

El acuerdo comprende no sólo el comercio de bienes sino también de servicios, y normativas sobre temas relacionados con el comercio y cooperación para el desarrollo, dijo la Comisión Europea en un comunicado.

Entre los países firmantes del acuerdo se encuentran Jamaica y la República Dominicana.

La prisa para alcanzar el acuerdo se debía al próximo vencimiento de una dispensa de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que permite los acuerdos comerciales preferenciales de la Unión Europea con los países ACP a pesar de que éstos rompen las normas de la OMC.

Sin este acuerdo, muchos países ACP se enfrentaban a la perspectiva de un aumento significativamente mayor de las tarifas para las exportaciones hacia la UE.

Tras años de negociaciones, la Unión Europea había incrementado el ritmo y en las últimas semanas ha iniciado acuerdos con 16 países en África y en la región del Océano Indico, además de Papua Nueva Guinea y Fiyi en el Pacífico.

La mayoría de estos acuerdos están limitados al comercio de bienes, antes del inicio de más conversaciones sobre temas como los servicios el próximo año.

ONGs como Oxfam han criticado los tratados por injustos y dañinos para los países pobres porque con ellos abrirán sus economías a las importaciones de la UE.

Bruselas alega que los países ACP sólo tendrán que recortar sus tarifas de manera gradual y que los nuevos acuerdos ayudarán a fomentar las economías regionales, haciéndolas atractivas para la inversión.- (Reuters)

La UE dispuesta a retomar negociación comercial con Mercosur

MONTEVIDEO.- El comisario de Política Económica y Monetaria de la Unión Europea dijo ayer domingo que el bloque está decidido a reanudar las negociaciones para un acuerdo de liberalización comercial con el Mercosur, aunque reconoció que el proceso de acercamiento entre ambas partes "no ha sido fácil".

Tras reunirse en Montevideo con el ministro uruguayo de Economía Danilo Astori, el comisario europeo Joaquín Almunia dijo en una conferencia de prensa que "existe un compromiso político" entre el presidente uruguayo Tabaré "Vazquez y el presidente de la Comisión Europea para hacer los máximos esfuerzos que permitan desbloquear las negociaciones y celebrar una reunión ministerial en torno a mayo de 2008, aprovechando quizás la cumbre UE-América Latina".

Vázquez ocupa, hasta mañana martes, la presidencia pro-tempore del bloque sudamericano.

Las negociaciones entre la UE y el Mercado Común del Sur de América comenzaron en 1999 y estaba previsto que culminaran cinco años más tarde, pero se hallan estancadas desde tiempo atrás a raíz de discrepancias en algunos temas cruciales.

Almunia explicó que esas diferencias radican en que la UE "le pide al Mercosur un mayor esfuerzo en la apertura de los mercados a nuestros productos industriales, a los servicios y también unas condiciones para los inversores europeos", mientras que "en el caso del Mercosur, lo que se pide a la UE, como es lógico, es una mejora en las condiciones de acceso a los mercados europeos de las exportaciones agrarias".

Empero, destacó que "por nuestra parte hay voluntad política" y dijo que "estamos dispuestos a poner encima de la mesa nuestras propuestas. Esperemos que eso suceda también por parte del Mercosur".

Almunia explicó además que el proyectado entendimiento entre ambos bloques "no es sólo comercial" y señaló que incluye "capítulos de diálogo político y de cooperación internacional que tienen un acuerdo casi total y que están esperando el desbloqueo de las negociaciones comerciales".

El funcionario europeo está en Montevideo para participar lunes y martes en la Cumbre de Presidentes del Mercosur, que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.- (Agencias)