domingo, 25 de noviembre de 2007

El aumento de precios de los alimentos agrava la pobreza en África

DAKAR.- Marruecos, Mauritania y ahora Senegal: el aumento de los precios de los alimentos y otros productos de primera necesidad comienzan a provocar problemas en numerosos países de África, donde cerca de la mitad de la población intenta sobrevivir con un dólar por día.

"El alza internacional de los precios tuvo un impacto más importante en los países que dependen en gran medida de las importaciones para cubrir sus necesidades", explicó a AFP la portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PAM) para el oeste de África, Stéphanie Savariaud.

"La creciente demanda de biocarburantes y los precios elevados de las energías por combustión provocaron un efecto dramático en la vida de millones de personas en esta región. Los precios de los productos básicos en Mauritania, Guinea Bissau y Senegal aumentaron mucho en 2007", agregó.

El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jacques Diouf (en la imagen), mostró su preocupación en octubre ante los "riesgos de problemas sociales y políticos" en los países pobres, debido al alza de los precios de los cereales.

Los últimos incidentes debido a esta subida de precios ocurrieron el miércoles en Senegal, donde las autoridades prohibieron a numerosos vendedores ambulantes que trabajaran en las aceras.

Durante varias horas, hubo enfrentamientos entre comerciantes y policía y finalmente, las autoridades dieron marcha atrás el jueves y autorizaron a los comerciantes a que siguieran vendiendo.

Senegal, al igual que la vecina Mauritania, depende de la importación de alimentos de base como el trigo o el arroz ya que produce menos del 50% de los cereales que consume.

En Mauritania, la producción de cereales no llega al 30% de la demanda total del país y el precio del trigo ya pasó de 200 dólares por tonelada en 2006 a 360 en septiembre del 2007, según el PAM.

A mediados de noviembre hubo varias manifestaciones en este país contra el aumento del precio de los productos básicos.

Más al norte, en Marruecos, las protestas contra el encarecimiento de los alimentos son corrientes. En Sefrou (centro) el pasado septiembre, una manifestación terminó en saqueo de comercios y un enfrentamiento entre vendedores y fuerzas del orden que se saldó con 50 heridos. Finalmente, el Gobierno restableció el precio antiguo del pan.

El aumento del precio de los cereales en todo el mundo, agravada por el aumento de los precios del petróleo, afecta también a otros países del continente más pobre del mundo.

En la República Democrática del Congo (RDC, ex Zaire), donde tres cuartas partes de la población no tiene garantizada su comida de cada día y 1,5 millones pasan hambre, según el PAM, la base de la alimentación es la mandioca, el maíz y la patata, producidas localmente de forma precaria.

En Costa de Marfil, el país más rico del oeste africano y primer exportador mundial de cacao, hubo numerosas manifestaciones en septiembre porque una parte importante de la población sobrevive con una comida al día.- (AFP)

Sarkozy dice que China debería limitar desequilibrio divisas

PEKÍN.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo el domingo que China debería evitar que los desequilibrios de moneda lleguen a un punto en el que los líderes mundiales no sabrían cómo revertirlos.

El líder francés, que ayer domingo comenzó una visita de tres días a China, ha expresado una demanda para que Pekín permita que el yuan suba más rápidamente para ayudar a limitar el creciente superávit comercial del país con la Unión Europea.

"Espero convencerlos (a los líderes chinos) de que la armonía global a la que China está particularmente apegada debe incluir un balance justo entre las monedas más importantes: el dólar, el euro, el yen y el yuan," expuso en un discurso a dirigentes empresariales franceses.

"Es por ello que China tiene un rol importante que jugar en la cooperación con los otras figuras, a fin de evitar los desequilibrios de acumular al punto en que ya no sepamos cómo salir de ello," agregó.

La ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde, quien viaja junto a Sarkozy, no quiso decir cuándo se llegaría a ese punto.

"Su idea fue que antes de llegar al punto de crear un daño, necesitamos sentarnos y hablar," dijo Lagarde.

La visita de Sarkozy se produce al mismo tiempo que la de una importante delegación de la Unión Europea, incluyendo el presidente del BCE Jean-Claude Trichet, que se espera diga a Pekín que necesita un yuan más fuerte para disminuir la inflación.

Jean-Claude Juncker, presidente de los ministros de Finanzas del Eurogroup, quien encabezará la delegación, dijo la semana pasada que el yuan está ahora devaluado en entre un 20 y un 25 por ciento, dando a China una ventaja comercial injusta.

Mientras que la moneda china trepó un 9 por ciento frente al dólar desde su histórica reevaluación de 2,1 por ciento, en julio del 2005, ha caído aproximadamente un 11 por ciento en total frente el euro.- (Reuters)

Rusia, un 'boom' económico que no se debe sólo al petróleo

MOSCÚ.- La 'success story' de la economía rusa desde la llegada de Vladimir Putin al poder, hace ocho años, se basa en el despegue de los precios de las materias primas y en una gestión acertada de los ingresos.

El Producto Interior Bruto se Rusia se quintuplicado casi desde el año 2000, cuando Putin tomó las riendas del país, y ha pasado de 260.000 millones a los 1,223 billones esperados este año, según datos del Fondo Monetario Internacional (precios corrientes).

Rusia se mantiene desde hace años con notable constancia en cabeza de los países más dinámicos del G8, con una tasa de crecimiento que este año se espera del 7,5%, mientras los inversores extranjeros se pelean por implantarse en este mercado en plena efervescencia.

Y saca pecho. En junio, el primer viceprimer ministro ruso, Serguei Ivanov, prometió que el país figuraría entre las cinco primeras economías mundiales de aquí al 2020 (hoy en día es novena).

Resulta difícil ignorar que paralelamente el precio del barril de petróleo 'Ural', la categoría de crudo que exporta Rusia, casi se ha cuadruplicado, pasando de 23 dólares a principios del 2000 a 87 dólares en noviembre de 2007. Rusia es el segundo exportador mundial de petróleo y el primer exportador de gas natural.

Para Iaroslav Lissovolik, analista de la Deutsche Bank en Moscú, Rusia no se ha contentado con "tener suerte". "Pienso que globalmente se han producido grandes avances debido en buena parte a las buenas políticas aplicadas", estima.

Tal ha sido el caso del Fondo de Estabilización creado en 2004 con el fin de recabar los ingresos petroleros (147.600 millones de dólares a finales de octubre).

Se trata en su opinión de "la realización más grande" del período Putin. "Ha ayudado realmente a Rusia a encarar precios del petróleo altos y a administrar sus ingresos petroleros de manera muy eficaz", estima. Sin ese fondo, Rusia hubiera podido ver desestabilizada su economía por el aflujo de petrodólares.

El FMI emitió un parecer similar en una nota reciente que saludaba "la buena gestión macroeconómica del país".

Lissovolik estima además que los años Putin han posibilitado "un declive de la economía gris", un retroceso de la pobreza y una mayor integración en la economía mundial, aunque la incorporación a la Organización Mundial del Comercio (OMC) tiene pocas posibilidades de hacerse realidad antes de varios meses.

Lamenta, por el contrario, que el auge de la burocracia no se haya podido frenar, y advierte de que el fuerte repunte de la inflación justo antes de las elecciones puede empañar el panorama final.

Valerii Nesterov, del banco Troika Dialog, destaca por su parte que a pesar de las vivas controversias que suscita regularmente su política energética, Rusia ha conseguido que su producción de petróleo pase de 300 millones de toneladas anuales en 2000 a "casi 500 millones" hoy.

"La política tiene muchos defectos: incoherencias jurídicas en la acogida de los inversionistas extranjeros, conflictos internacionales", reconoce. "Pero también evoluciones positivas: se puede decir que a pesar de todo los negocios siguen siendo atractivos", concluye.

Vladimir Milov, del Instituto de Políticas Energéticas, mucho más crítico, deplora "el fracaso del proyecto de modernización de Rusia", en una tribuna publicada últimamente en el diario Vedomosti.

Menciona la agravación de la situación de las pensiones de jubilación o de las reformas económicas consideradas "dudosas o inestables", como la suspensión de las privatizaciones en provecho de una política de nacionalizaciones, las debilidades de las reformas fiscales, e incluso casos de "terrorismo fiscal" sufridos por ciertas empresas.- (AFP)

Líderes de la UE van a China con el yuan y déficit comercial como ejes

BRUSELAS.- Los dirigentes europeos aprovecharán dos reuniones de altísimo nivel en China para acentuar su ofensiva contra la debilidad del yuan en momentos en que el euro bate récords y manifestar su preocupación por el déficit creciente comercial bilateral de la Unión Europea (UE).

En un hecho sin precedentes, una 'troika' de los principales dirigentes económicos de la zona euro (el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker; el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, y el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia) estará mañana martes en Pekín para hablar de problemas cambiarios.

China es acusada de mantener su moneda en un nivel artificialmente bajo para sostener sus exportaciones y su vigoroso crecimiento económico, lo que le procura una ventaja competitiva adicional con respecto de los europeos, castigados ya por la impresionante alza del euro.

La 'troika' europea pretende explicar a las autoridades chinas que "un cierto número de comportamientos debe ser corregido", advirtió la semana pasada Juncker.

Este viaje tendrá lugar en paralelo con la visita a Pekín del presidente francés, Nicolas Sarkozy, uno de los dirigentes europeos más críticos de cara al yuan, y precederá una misión similar por el mismo tema que efectuará el 12 y 13 de diciembre una delegación gubernamental estadounidense encabezada por el secretario del Tesoro, Henry Paulson.

Sin embargo, los europeos no esperan milagros, ya que China ha reiterado que no se dejará presionar y que avanzará en forma progresiva sobre la cuestión de una mayor "flexibilidad" del yuan.

"Esperamos que dé algún resultado", subrayó con prudencia en ese sentido un diplomático europeo en Bruselas.

Al margen de la disputa por las tasas cambiarias, las cuestiones comerciales deberían ocupar una buena parte de la cumbre UE-China programada el miércoles en Pekín.

La Unión Europea (UE), que reflexiona sobre un endurecimiento de su arsenal de represalias comerciales contra China, no deja de pedir una apertura recíproca de mercados.

El déficit comercial bilateral de la UE, que había alcanzado 130.000 millones de euros en 2006, se acentuaría este año, tras haber superado los 100.000 millones de euros sólo en los primeros ocho meses de 2007.

"Europa se abre cada vez más de cara a China, pero no puede continuar en esta senda si China no muestra el mismo grado de apertura hacia nosotros", advirtió el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, en una entrevista publicada el viernes por el diario Financial Times.

"Hay verdaderos problemas de acceso al mercado, protección jurídica y contrabando", agregó.

Más allá de las cuestiones comerciales, los temas de contenciosos no faltarán en la cumbre: los derechos humanos, el programa nuclear iraní, la junta birmana y el calentamiento climático, entre otros.- (AFP)

La modernización de la PAC afectaría a grandes terratenientes de España

BRUSELAS.- La propuesta presentada la semana pasada por la Comisión Europea para "modernizar" la Política Agrícola Común (PAC), reduciendo por ejemplo las ayudas más elevadas a los grandes propietarios, no sólo afectará a los terratenientes de Gran Bretaña, sino también a los de España.

Según datos de la organización Farmsubsidy, que lucha contra el mal uso de las subvenciones de la PAC identificando a todos los receptores de ayudas comunitarias al campo, en 2006 se detectaron en España 5.000 terratenientes beneficiados con "suculentas ayudas" que no destinaron a cultivos.

Afirma Farmsubsidy que en España el 1% de los 900.000 receptores de ayudas comunitarias se llevaron el 22% de los subsidios.

"El 1% de los beneficiados se llevaron el 22% de las ayudas y ese 1% son todos grandes poseedores de tierras, pero que no se dedican a cultivarlas. 80 de ellos se embolsaron 88,5 millones de euros en sólo un año", dice esta organización.

En la inmensa lista elaborada aparecen nombres como el ex banquero Mario Conde, la familia Fitz James-Stuart (la familia de la duquesa de Alba), la familia del ex dictador Francisco Franco, los Entrecanales, el empresario Alberto Alcocer o la familia Mora Figueroa.

El total distribuido en España por el sistema actual de pago único de la Política Agrícola Común (PAC) ascendió en 2006 a 2.256 millones de euros.

Sobre esa cantidad, el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea refleja en su último informe anual que el actual sistema de ayudas agrícolas comunitarias está provocando "graves efectos colaterales", al primar al propietario de la explotación en lugar de respaldar al verdadero agricultor.

"El actual sistema de ayudas agrícolas comunitarias está primando al propietario de la explotación en lugar de apoyar al que trabaja realmente la tierra, por lo que se están produciendo algunos efectos colaterales derivados de la concesión de ayudas basadas en las referencias históricas", afirma el máximo órgano auditor de la Unión Europea (UE) en un reciente estudio.

Al respecto, el portavoz de Agricultura de la Comisión Europea, Michael Mann, reconoció esta semana que Bruselas no puede garantizar que las ayudas lleguen de manera efectiva a quien cultiva la tierra.

"No podemos forzar que la ayuda llegue al agricultor que trabaja la tierra con sus manos y no al propietario, pero el elemento central es que va para la tierra destinada a la agricultura", dijo.

El Tribunal de Cuentas de la UE atestigua que se están pagando con las ayudas agrícolas la construcción y el mantenimiento de "campos de golf, clubes ecuestres o proyectos de ayuntamientos", lo que habida cuenta de la proliferación de ese tipo de emprendimiento en España ha hecho levantar muchas sospechas.

La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fisher Boel, admitió de forma indirecta ese despilfarro y reconoció sentirse "furiosa" al constatar el destino real de una suculenta parte de las subvenciones comunitarias, aunque negó que sea algo generalizado y dijo que se investigará el asunto.

"Me siento furiosa tras conocer esta información. Nunca ha sido la intención de la Comisión otorgar medidas de apoyo para que se paguen campos de golf, y si por algún caso accidental hemos llegado a pagar algo así, habrá una auditoría sobre ello", advirtió.- (AFP)

Los bancos captan en septiembre un volumen récord de depositos

MADRID.- Bancos, cajas, cooperativas y las financieras han sorteado la crisis subprime en España con nota. El beneficio neto de estas entidades en los nueve primeros meses ascendió a 19.663 millones de euros, prácticamente lo mismo que lo registrado en todo 2006. El aumento de los depósitos ha sido el principal protagonista del negocio en septiembre, cuenta "Cinco Días".

Lo peor de la crisis de los mercados está por llegar. 2008 será un ejercicio muy duro para la banca mundial, incluyendo la española”. Esta es la opinión de un alto directivo de una caja de ahorros compartida por una gran parte de los responsables de las entidades financieras.

La resaca de las hipotecas de alto riesgo (“subprime”) dejará unos efectos que tardarán más de un año en subsanarse, explican todas las fuentes consultadas tanto en bancos como en cajas. Estas secuelas tendrán un impacto negativo aún en la cuenta de resultados. Incluso en España, donde las entidades han sorteado hasta ahora con nota la crisis de los mercados arrastrada de Estados Unidos. Pero la ralentización del crédito inmobiliario pasará inevitablemente factura al negocio de los bancos nacionales.

De momento, bancos y cajas se han volcado en la captación de depósitos como vía de ganar clientes, negocio y para financiar su crecimiento de forma más baratan que acudir a las emisiones. Esta reactivación de los depósitos, arrinconados durante unos años por algunas entidades que habían apostado más por los fondos de inversión, ha tenido en septiembre su punto álgido. Justo en plena crisis de liquidez.

A septiembre bancos, cajas y cooperativas superaban ya la barrera de los 2 billones de euros en depósitos. Todo un récord. Sólo en este mes, de hecho, el sistema financiero captó 55.000 millones de euros en depósitos, cifra muy superior a la registrada a lo largo de los meses anteriores del año, e incluso bate récord, gracias al protagonismo registrado por los bancos, en esta ocasión más activos que las cajas. En el mismo mes del pasado ejercicio la captación de depósitos por el conjunto de las entidades financieras fue 10.000 millones inferior, según datos del Banco de España.

Según esta institución los bancos han sumado sólo en septiembre 45.395 millones más de euros en depósitos a sus balances, hasta alcanzar los 1,053 billones de euros, cifra muy superior a la que estaban acostumbrados hasta ahora a captar. Las cajas, sin embargo, han sido más moderadas. Tienen 805.558 millones de euros en depósitos tras sumar sólo 8.359 millones en septiembre.

De cualquier forma, bancos, cajas, cooperativas y financieras, han sorteado la crisis “subprime” en su cuenta de resultados con nota. En los nueve primeros meses del año el conjunto de estas entidades han obtenido en España (sin tener en cuenta sus filiales extranjeras) un beneficio neto de 19.663 millones de euros, lo mismo que lo alcanzado en todo el pasado año. De este resultado, 10.232 millones corresponden a los bancos, 8.333 a las cajas y 605 a las cooperativas de crédito.

La morosidad de las financieras llega ya al 3%

La morosidad de los créditos concedidos por el conjunto del sistema financiero a particulares y empresas aumentó en septiembre hasta el 0,77%. El nivel más alto del año y la cuarta subida consecutiva. Este dato supone un incremento de una centésima respecto a la tasa registrada en agosto. Del total del volumen de créditos acumulados hasta septiembre, que superaba los 1,7 billones de euros, 12.761 millones de euros eran dudosos, es decir, 196 millones de euros respecto a agosto.

Estos datos excluyen los préstamos concedidos por los establecimientos financieros de crédito (EFC), entidades que conceden créditos pero no dan depósitos. La morosidad de las EFC llega ya al 3,03%. Los bancos volvieron a ser las entidades con menor morosidad. Su tasa es del 0,68% frente al 0,705% de agosto. Las cajas, con casi el 50% de los créditos, registraron una morosidad del 0,79%, frente al 0,77% de agosto.-(PRISA)

Las cajas ganan cuota hipotecaria en plena desaceleración

MADRID.- Las cajas de ahorros han aumentado cuota de mercado en todos los segmentos del negocio financiero, pero especialmente en el hipotecario, donde suben 0,88 puntos de septiembre de 2006 a septiembre de este año. Tienen ya el 57% de estos préstamos frente al 36% de los bancos, un punto menos que hace un año, según "Cinco Días".

El retroceso experimentado por el negocio hipotecario ha sido más acusado en los bancos que en las cajas de ahorros. A pesar de que algunas de las principales entidades, como Caja Madrid, Ibercaja o Caja Duero han reconocido una desaceleración en esta actividad, el conjunto de las cajas sigue creciendo de forma constante en este segmento y arañando cuota a sus competidores más directos.

En los nueve primeros meses del año, el total de las cajas han incrementado un 0,88% su cuota hipotecaria. Actualmente tienen ya el 57,4% del mercado, un porcentaje que casi dobla al de los bancos. Por el contrario, estos grupos lejos de avanzar en esta actividad, han retrocedido casi un 1% a datos de septiembre y su posición con respecto al sector ha descendido hasta el 36,31%.

Entre los bancos que han reconocido un descenso en la actividad hipotecaria, destaca BBVA, que en la presentación de resultados de los nueve primeros meses del año fijó su crecimiento hipotecario en un 16,2%, ligeramente inferior a meses anteriores.

También Bankinter ha pasado de avanzar a ritmos del 48% en 1998 a hacerlo en el 13,5% a septiembre de este año. Por su parte, Popular registró aumentos de sólo un 12,1% y Banesto pronosticó un alza moderada, entre el 12% y 15%, para finales del ejercicio.

Las cajas de ahorro han sabido aprovechar este frenazo para rasgar cuota, pero no sólo en el hipotecario sino en el resto de los negocios. En la actividad crediticia, que tradicionalmente lideraban, las posiciones se encuentran desde hace un año algo más igualadas tras incluir el Banco de España en el apartado de bancos el negocio generado por las filiales de entidades extranjeras.

Aún así las cajas siguen creciendo en créditos más que los bancos. En estos nueve primeros meses avanzan un 0,69% , volviéndose a situar por encima de sus competidores, con un 47,93% del total del mercado.

Sin duda, a este crecimiento ha contribuido el esfuerzo que han hecho la mayoría de estas entidades en la financiación del segmento empresarial. Caja Madrid, por ejemplo, ha aumentado un 62% la concesión de créditos a las compañías que cuentan con una facturación entre 10 y 300 millones de euros.

Los bancos, por el contrario, se han dejado ganar el terreno al retroceder un 0,60% y quedarse con el 47,09% de la actividad. Mientras, las cooperativas de crédito permanecen prácticamente con los mismos niveles que el año pasado por estas fechas, al ostentar el 5% del segmento de créditos y el 6,29% del hipotecario.

Depósitos

Respecto a los depósitos, las cajas no descuidan esta parcela, aunque sus rivales están aumentando posiciones a marchas forzadas. A pesar de ello, dominan este tipo de recursos con el 48,56% de mercado frente al 46,73% que tienen los bancos. Aquí, se han producido incrementos en los tres trimestres del año tanto en cajas (0,21%) como en los bancos (0,04%).

Sólo en el mes de septiembre, las entidades financieras han captado 55.000 millones de euros en depósitos, pero han sido los bancos los más activos al conseguir 45.400 millones de euros de este total. Si se incluyen los recursos fuera de balance (fondos de inversión, planes de pensiones y seguros) la balanza se inclina a los bancos, con casi la mitad del mercado.

La gran diferencia existente en el negocio de fondos de inversión entre unas entidades y otras explican la variación en la totalidad de los recursos. La banca por goleada en fondos, al tener el 60% del sector.- (PRISA)

Holcim ve una alternativa en la reconstrucción de edificios

SEVILLA.- El consejero delegado de los cementos Holcim en España, Saverio Banchini, considera que la construcción sostenible es una alternativa que debe ser 'la gran apuesta de futuro ante la ralentización del sector'.

A su juicio, queda mucha labor por hacer en materia de reconstrucción y remodelación de edificios que no pueden considerarse sostenibles, lo que generará empleo e impulsará el sector.

Banchini, se mostró convencido de que las empresas que no apuesten por el desarrollo sostenible "perderán credibilidad". "No somos una ONG, buscamos ganar dinero, pero tenemos que ser capaces de incorporar la parte social a nuestra estrategia empresarial", puntualizó.

"No estamos ante una moda sino ante una necesidad", subrayó.

Además, Banchini indicó que la apuesta por la construcción sostenible "podía aportar soluciones" a la crisis que actualmente atraviesa este sector.

Por todas estas razones, Banchini demandó "una opinión pública más crítica" lo cual, en su opinión, "lograría avances" en materia de desarrollo sostenible "porque no se puede esperar que los políticos tomen la iniciativa".

"No estamos hablando de un trabajo que se pueda llevar a cabo en una legislatura, se necesita más tiempo", afirmó Banchini que apostó por "fomentar el diálogo entre las partes". En este contexto, destacó la "importante labor divulgativa" de los medios de comunicación.

Por su parte, Banchini se mostró convencido de que el diálogo con las Administraciones "está mejorando". "Las cosas necesitan un tiempo de maduración. El mundo no se arregla en un día pero tenemos tiempo para reflexionar", recalcó.

Para el directivo, la construcción sostenible tiene cinco pilares: la innovación, las normas éticas y la equidad social, la calidad ecológica y la conservación de la energía, la viabilidad económica y la compatibilidad, y la integración y el impacto estético.

"No estamos ante una moda sino ante una necesidad", subrayó.- (Agencias)

El factor psicológico de la economía / José Antonio Bueno*


Hay pocas verdades inmutables, y casi ninguna en el mundo económico. No obstante, la teoría de los ciclos se resiste a caer. Desde los años de vacas gordas y flacas bíblicos hasta nuestros días parece que toda expansión precede a una recesión, y viceversa. Bien es cierto que la velocidad de información y la capacidad de intervención de entes reguladores en los mercados hace que las crisis sean cada vez más cortas e incluso evitables. Estamos en medio de una no crisis que, ojalá, no acabe materializándose con la intensidad con la que pudo --y puede-- desatarse.

El 9 de agosto, el mundo financiero estuvo al borde del abismo. Felizmente, los anglosajones no se toman tan en serio el ferragosto como nosotros los mediterráneos y la intervención concertada de los bancos centrales, liderada por la Reserva Federal norteamericana, evitó la entrada en un periodo de recesión de consecuencias difícilmente mesurables. Tras un nuevo periodo de "extraordinaria exuberancia" de los mercados y, sobre todo, de las facilidades para el crédito, una crisis localizada (las hipotecas de alto riesgo o suprime norteamericanas, que no tienen nada que ver con nuestras hipotecas patrias) contagió de una forma virulenta a los mercados mayoristas de crédito.

Por primera vez una crisis muy localizada se saltó todos los filtros y contagió al corazón del sistema financiero mundial. ¿Por qué? Las condiciones de bajísimos tipos de interés desarrollaron unos mecanismos de inversión demasiado eficientes, que primaban el riesgo y castigaban la cautela. La consecuencia: cuando el sistema comenzó a revisar su estado, por una crisis, insisto, localizada, descubrió que no sabía cómo estaba a ciencia cierta. Banalizando: todas las instituciones de crédito mayoristas, las que juegan en las grandes ligas, habían tenido comportamientos de riesgo. Y, ante la duda, nadie prestaba a nadie.

El señor Bernanke actuó de forma rápida y contundente. Probablemente nadie le propondrá para el Nobel de Economía, pues intervino de bombero mayor en un fuego que nadie quiere ni siquiera reconocer. Pero menos mal que intervino. De ese 9 de agosto hasta hoy lo que hay es una revisión de daños, asunción de pérdidas (UBS, Merrill Lynch, Deutsche Bank, Morgan Stanley, Citigroup...) y un goteo de ceses y despidos de los responsables y sus equipos. Hasta aquí una crisis, interesante, para iniciados. Pero hete aquí que este mundo ya es global. Que nuestros cautos bancos se financian fuera de España y de Europa y que cuando Wall Street tose, la pulmonía que tenemos aquí es de UCI.

Pero felizmente tenemos una banca saneada y cauta. Y un Banco de España también tremendamente cauto, tal vez por experiencias pasadas. La realidad es que la banca española es la más eficiente de Europa (o del mundo) y, según se está demostrando, la más solvente. La banca española no ha querido --o no le han dejado-- jugar a la especulación, como sí lo han hecho la gran banca americana, alemana, francesa o inglesa. Los vehículos de inversión estructurada (SIV, en la jerga del sector), catedrales de la ingeniería financiera que permiten invertir fuera de balance (una manera de estar y no estar al mismo tiempo) aquí no se han permitido.

Por tanto, además del tarannà, nuestra banca lo ha tenido muy complicado para invertir en activos de alto riesgo. La consecuencia: mientras los grandes bancos internacionales reconocen en su tercer trimestre ajustes de balance milmillonarios y anuncian ceses y despidos masivos, la banca española sigue siendo aburridamente rentable, con crecimientos de beneficio en torno al 20% y algún despistado por encima del 40% (Banco Sabadell). ¿La clave? Solo hacen banca al por menor (retail) y son, básicamente, cautos. Para ello no hay más que mirar los índices de morosidad y de su cobertura. Los mejores, con gran diferencia, del mundo. Puede ser cierto que los bancos españoles solo nos ofrecen paraguas cuando no llueve, pero cuando llueve, mejor que sean así.

Pero sucede que nuestros bancos viven, y trabajan, es esta aldea cada vez más global. Y se encuentran ahora en un proceso curioso en el cual casi tienen que pedir perdón por ser exitosos a una raza profesional peculiar: los analistas. Cada crisis sistémica ha puesto en duda a alguna profesión. Enron se llevó por delante a la primera firma de auditoría y supuso un replanteamiento de la profesión. Quién sabe si de esta crisis las agencias de calificación de riesgo (rating) y los analistas igual deben replantearse su funcionamiento.

No tiene ningún sentido que las hipotecas españolas entren en el mismo saco que las hipotecas basura norteamericanas. ¿Alguien se imagina a su banco de toda la vida dando una hipoteca a un parado de largo plazo, excluido del sistema y enfermo terminal? Pues en EEUU se han dado hipotecas a clientes de este perfil. Evidentemente, no al Euribor más un 0,2%, sino al 25% o más... Eso es subprime de verdad. Si sale bien, te forras; si sale mal...

Aquí alguna entidad ha podido tener la tentación de subrogar inmuebles completos, de bajar el listón de riesgo, de ampliar la tasación llegando a ratios demasiado altas. Pero se trata solo de alguna entidad y para algún cliente. Recordemos que en 1993 el sistema financiero tenía una tasa de morosidad cercana al 10%, es decir, uno de cada 10 créditos tenía problemas serios de cobro (al menos tres meses de impago). Hoy esta tasa es del 0,6%, y algunas entidades lo tienen en el 0,4%.

La economía tiene un evidente componente psicológico. Si repetimos la profecía de la crisis, seguro que la haremos cierta. Es hora de mirar hacia el futuro con un razonado optimismo. Puede que la alegría irracional se haya acabado, pero eso no es malo para el sistema. España va bien. No la hagamos parar: los primeros perjudicados seremos todos nosotros, incluidos los bancos.

*Consultor. Socio de Europraxis

Cristóbal Montoro: 'A España le perjudica especialmente la crisis 'subprime'

MADRID.- El ex ministro de Hacienda y actual eurodiputado del PP, Cristóbal Montoro, sigue preocupado por la economía española y, sobre todo, por su evolución en un 'mundo cambiante' con crisis de confianza como las de las hipotecas 'subprime' en EEUU que, a su juicio, 'la perjudican especialmente'.

Cristóbal Montoro, más como catedrático de Hacienda Pública que como ex ministro, es crítico con el actual vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, a quien recrimina no haber aprovechado los años de superávit económico para haber reducido el déficit por cuenta corriente en España, uno de los elementos que amplifica la 'contaminación' esta crisis de liquidez en España por estar en el 9 por ciento.

Montoro, además de más reformas liberalizadoras y laborales sin merma de empleos, pide que se modere el gasto público (con subidas no superiores al 4%, en vez de las del 7,2% actuales) y apoya, en línea con la reforma fiscal defendida por el PP, que se use la bajada de impuestos como 'palanca' para fomentar el crecimiento económico para quienes perdieron poder adquisitivo y sufren la subida de las hipotecas.

P.- Ahora vive a caballo entre Bélgica y España, ¿está satisfecho con la imagen que tiene España dentro y fuera de sus fronteras?

R.- Estoy muy satisfecho con la imagen de España, un país que en doce o trece años ha sido capaz de crear 7,7 millones de puestos de trabajo. Ahora el desafío es seguir hacia delante; sin tasas altas de paro hay que solucionar otros aspectos sociales como el de la mujer, y para ello hay que abrir España, colocarla en el mundo y venderla.

P.- Ahora tenemos un problema con los préstamos hipotecarios, la subida del euribor ha aumentado las cuotas y los bancos no dan préstamos, ¿qué se puede hacer?

R.- Efectivamente, desde noviembre de 2005 están subiendo los tipos de interés. Somos Europa y dependemos de una política conjunta, aunque está claro que hay que auxiliarla con las políticas presupuestarias, de impuestos, de liberalización económica, de reformas que contengan la inflación.

Esta subida se ha parado pero porque estamos viviendo una crisis financiera y estamos en momentos en Europa muy complicados, con motivo de la rescisión del crédito y la fortaleza del euro, que es completamente excesiva.

P.- ¿Compararía esta crisis con la de la burbuja tecnológica en el 2000?

R.- La comparación entre ambas es muy exacta. Esta es otra reedición de una crisis financiera. Con esas crisis España siguió creciendo y creando empleo.

Ahora estamos en la siguiente y es seria. En pocos días, ha sido capaz de cambiar de un mar a una restricción brutal de liquidez y está perjudicando el crecimiento económico de Europa. A España le perjudica especialmente porque tiene un déficit de cuenta corriente que es el más elevado de los países desarrollados (9 por ciento del PIB): eso quiere decir que estamos financiando el crecimiento económico con los recursos que nos dejan los demás. Y esto, en una crisis de liquidez es muy grave.

Tendríamos que estar respondiendo con políticas presupuestarias, con una aceleración de la reforma en términos de liberalización económica, para evitar la inflación y el déficit exterior tan abultado. No debería decirse 'aquí no pasa nada', ni tampoco suplir estas carencias diciendo a los bancos que den más créditos; cuando, además, hace dos días pedían que se dieran menos créditos al sector de la construcción, que, por ciento, han estrangulado.

P.- Pero hay quien dice que el modelo económico del Partido Popular de grandes infraestructuras y vivienda está agotado ya...

R.- Nosotros sólo queríamos que la gente trabajara e invirtiera en lo que quisiera; utilizábamos la hacienda pública bajando los impuestos, reequilibrando el presupuesto.

Las únicas características que definen al modelo del PP es la creación de empleo y de pymes, la internacionalización y, en definitiva, una financiación holgada por la reputación y la credibilidad que merece el país, que es lo que cambió, porque pasamos a la máxima calificación de los mercados. Hubo un boom de vivienda, porque nunca había habido tanto empleo.

P.- ¿Y si el crecimiento económico baja por debajo del 3 por ciento el próximo año como consecuencia de la crisis?

R.- Estaremos hablando, obviamente, de un estrés presupuestario y es un error por parte del Gobierno decir que no pasa nada. Estoy muy satisfecho de que, en estos casi cuatro años, la creación de empleo y la internacionalización hayan seguido, pero hay que trabajar para estar mejor preparado para esta crisis y otras.

La primera medida sería moderar el crecimiento del gasto público.

Es lógico que en un año electoral el gasto público crezca, pero al cuatro por ciento, que es lo que tenía que haber crecido durante toda la legislatura.

La segunda medida sería insistir en las reformas del mercado del trabajo, hacia una flexibilización concertada que no suponga pérdida de calidad ni de puestos de trabajo, sino al revés.

La tercera medida sería más libertad económica en los sectores estratégicos de la economía, porque ahí se ha desandado el camino en sectores claves como el energético y comunicaciones.

La cuarta medida sería insistir en una línea de reformas tributarias que, seguramente, impulsan la actividad económica en el país.

P.- Hablando de tributos, ¿qué le parece la reforma fiscal propuesta por el PP para aquellos que perciben menos de 16.000 euros al año? ¿Puede suponer una merma en el gasto social de 25.000 millones de euros como ha dicho el vicepresidente Pedro Solbes?

R.- En 1995 o en 1993, el lenguaje del PSOE era el mismo pues decían que no íbamos a pagar las pensiones, e incluso el vicepresidente primero dijo en el Congreso que nuestra reforma costaría un billón de pesetas.

Creo que es bueno que en España vayamos realmente haciendo una reducción de tarifas, sin perder la progresividad.

Proporcionalmente, quienes más ganan tienen que pagar más cuota que aquellos que menos renta tienen.

P.- ¿La política económica puede decidir por primera vez unas elecciones?

R.- Según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, las principales preocupaciones son el paro, la vivienda y la inmigración, pero hay otra cosa: el sentido de España y de país que se va a jugar en estas elecciones.

Somos un país que ha hecho un esfuerzo formidable, de recuperación de poder adquisitivo, crecimiento económico sobre una base articulada de país, sobre una diversidad, con singularidad económica y ahora, para mí, el primer problema es llegar a convencernos de que juntos, desde la diferencia, hacemos las cosas mucho mejor.- (EFE)

Los expertos prevén para 2008 o 2009 la primera caída de la vivienda en 15 años

MADRID.- Servicios de estudios tan poco sospechosos de catastrofistas como los del BBVA, el Deutsche Bank o Standard & Poor's hablan abiertamente de que en los próximos años caerá el precio de la vivienda por primera vez en 15 años. Eso sí, por el momento, todos anticipan bajadas moderadas, siempre y cuando la crisis crediticia que llegó de EE UU el pasado verano no pegue coletazos de última hora, según "El País".

El banco que preside Francisco González estima para 2009 una caída del 1,9%, que llegará tras un ligero aumento en 2008. El alemán va más allá y considera "muy probable" que el año que viene ya se vean precios a la baja.

"Esto podría provocar ansiedad y acelerar el proceso de ajuste, sobre todo teniendo en cuenta el endurecimiento en las condiciones de crédito", añade el estudio elaborado por el Deutsche.

Standard & Poor's, por su parte, más cauto, considera que 2008 se cerrará con un crecimiento próximo a cero, y que a mediados de 2009 los pisos serán un 1,1% más baratos que un año antes.

Hasta aquí lo que profetizan los estudios. Pero, ¿qué está ocurriendo en la calle, en un momento en el que las inmobiliarias reconocen en privado que las ventas llevan meses estancadas y en el que los propietarios particulares se ven obligados a rebajar sus expectativas de ganancia para retirar el cartel de Se Vende?

El experto inmobiliario José Barta dice que, tras varios años en los que el sector promotor ha sido el más rentable de la economía española, nadie está interesado ahora en reconocer la realidad. Las inmobiliarias se esfuerzan en negar la posible bajada de precios porque si sus clientes piensan que ésta es inminente, pospondrán sus decisiones de compra. Y además, la temida deflación supondría una pérdida de valor para su stock de viviendas. "Hacia fuera dicen que aquí no pasa nada, pero a puerta cerrada reconocen una honda preocupación", dice.

El Gobierno, por su parte, sigue aferrado al discurso del "aterrizaje suave", que implica un acompasamiento entre el incremento de los precios y las tasas de inflación. "Casi todas las familias tienen invertida la mayor parte de su riqueza en el piso. Con unas elecciones a la vuelta de la esquina, los políticos no pueden decir a los españoles que su patrimonio se va a devaluar", dice Barta.

Las estimaciones oficiosas del Ministerio de Vivienda apuntan a que 2007 cerrará con una subida de entre el 4% y el 5%, ligeramente por encima del IPC. Una previsión cercana al 5% de la Asociación de Promotores Constructores. Pero, hasta los analistas más optimistas, aseguran que 2008 y 2009 serán años en los que el precio de la vivienda descenderá en términos reales (descontando la inflación) y tal vez nominales.

Otro problema que señalan las fuentes consultadas es la deficiente calidad de las estadísticas, que impide conocer la situación actual. Según Barta, que estima en unos 18 meses el retraso que llevan las estadísticas para reflejar la realidad, es muy probable que los precios ya estén cayendo en términos nominales.

"En los próximos meses habrá magníficas oportunidades para los que quieran invertir. Si quieren cuadrar sus cuentas anuales, las inmobiliarias cotizadas tendrán que sacar producto a precios muy ventajosos antes del 31 de diciembre", añade.

Varios analistas consideran que la decisión de bajar los precios podría dinamizar el mercado. Y esto es lo que sugirió esta semana Carlos Vela, consejero delegado de Fadesa, inmobiliaria que cuando formalice su fusión con Martinsa se convertirá en la primera de España por activos. En una actitud opuesta a la del presidente de la empresa, Fernando Martín, que niega categóricamente cualquier posibilidad de bajada de precios, Vela puso buena cara al mal tiempo y aseguró que Fadesa es una de las inmobiliarias con mayor margen para hacer rebajas. Evidentemente, sólo adoptarán esa medida dramática si la coyuntura les ahoga.

¿Hasta dónde podrían llegar las rebajas en Fadesa? "Gracias a que hemos comprado suelo muy barato, sacamos un margen bruto del 40% por cada piso. Así que hasta ese 40% tenemos un amplio abanico de posibilidades", respondió Vela. En el mismo encuentro, el número dos de Fadesa reconoció que las reducciones de precios pueden estar afectando ya a la segunda residencia y a las viviendas usadas.

El informe del Deutsche Bank señala a Murcia, Andalucía y Madrid como las comunidades donde la vivienda puede estar más sobrevalorada y, por lo tanto, donde sería más posible un ajuste a la baja. Navarra y otras 12 provincias ya experimentaron caídas en los precios en el tercer trimestre del año.

Pero en lo que todos los economistas consultados están de acuerdo es en que la economía española está ahora mejor preparada para afrontar una crisis. Y aquí las buenas cifras de empleo son decisivas. "La renta disponible es la variable clave. En la medida en que no se destruya empleo en los próximos años, la crisis no será tan grave; y la UE prevé la creación de unos 400.000 puestos para 2009", asegura Josep Oliver, catedrático de la Autónoma de Barcelona, que compara el millón de empleos que se destruyeron en seis trimestres de 1992, 1993 y 1994 con la buena marcha actual del mercado del trabajo.

Lorenzo Pareja, autor del informe de Standard & Poor's, destaca el consenso entre los analistas de que el ajuste será gradual. Y asegura que las pérdidas en la construcción se podrán reasignar a otros sectores. Santiago Carbó, catedrático de Economía en la Universidad de Granada, ve muy difícil que en España se dé el proceso parecido al que experimentaron EE UU y el Reino Unido en los noventa. Tras la caída de precios, un número importante de familias se habían hipotecado por más dinero de lo que valía su piso.

Y es que, además de otras diferencias, Carbó apunta factores sociológicos -como la menor flexibilidad laboral y geográfica española- que dificultan un cambio brusco en el sector. Pero para que el ajuste no sea violento es necesario recobrar la confianza. Porque la creencia de que los precios van a bajar puede acabar convirtiéndose en la profecía que se cumple por el mero hecho de haber sido profetizada.- (PRISA)

La deuda hipotecaria de las familias españolas alcanza los 632.600 millones en septiembre

MADRID.- Las familias españolas adeudaban el pasado mes de septiembre a las entidades financieras un total de 632.594 millones de euros por la compra de pisos, según datos del Banco de España. Dicha cifra supone un incremento del 16% respecto a un año antes, el nivel más bajo de crecimiento de los últimos cinco ejercicios.

Esta subida, del 16%, supone ya un descenso de un tercio respecto al 24,6% que se alcanzó de máximo a lo largo del año 2005. En los 12 últimos meses, la deuda financiera de las familias para compra de pisos se elevó en 87.272 millones de euros. En el mes de septiembre el alza fue de 3.893 millones.

A lo largo de los últimos meses se observa un continuo descenso del ritmo de crecimiento de la deuda, provocado tanto por la mayor carestía de la vivienda, aunque cada vez suba menos, como de unos tipos de interés más altos, pese a que estos últimos ya han tocado techo.

Así, en septiembre de 2006, la deuda experimentó un crecimiento del 21,8% respecto a un año antes. Hoy el avance es casi seis puntos inferior. El pasado año se cerró con un crecimiento del endeudamiento familiar por compra de pisos del 20,4%, y durante todo 2007 no se ha vuelto a rebasar la cota del 20% y cada vez se aproxima más al 15%.

Además, la senda es descendente, pues la deuda avanzó un 19,6% en enero; un 19% en febrero; un 18,6% en marzo; un 18,2% en abril; un 17,4% en mayo; un 17,2% en junio; un 17% en julio; un 16,7% en agosto, y el referido 16% de septiembre. Pero además de los préstamos para compra de pisos, las familias españolas tienen una deuda de otros 220.649 millones de euros por la adquisición de otros bienes, un 13% más que un año atrás.

En este caso no se daba un crecimiento tan moderado desde principios del pasado año y se está lejos del 18% fijado como alza máxima en octubre de 2006. En el mes de septiembre, el saldo vivo de la deuda para compra de bienes distintos de la vivienda se elevó en 1.250 millones de euros.

Además, las familias españolas mantienen una deuda de 1.371 millones de euros a entidades financieras del exterior, un 14,1% más que en septiembre de 2006. Con todo ello, el total de la deuda financiera de las familias alcanzó en agosto pasado los 854.614 millones de euros, con un incremento en tasa interanual del 15,2%.- (Servimedia)

Las claves del nuevo plan de contabilidad

MADRID.- El próximo 1 de enero entrará en vigor el nuevo Plan General de Contabilidad (PGC), que adapta el actual modelo contable, vigente desde 1990, a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

El texto, publicado en el BOE del 20 de noviembre, afectará a 35.000 grandes compañías y a 3,5 millones de pequeñas y medianas empresas (pymes) y microempresas. Las cotizadas ya aplican los estándares internacionales de contabilidad y las entidades financieras están sometidas a la denominada Circular 2004 que regula sus estados contables.

Los expertos calculan que el coste total de aplicación del plan en adecuación de los sistemas informáticos y planes de formación alcanzará los 10.000 millones de euros. El PGC pretende contribuir a mejorar la transparencia financiera y supone una batería de normas en las que se da prioridad al valor de los activos y a las operaciones financieras, se exigen más datos sobre las cuentas anuales y se incrementa significativamente la información mínima que deberá desglosarse en los cuadros financieros.

España es el primer país de la Unión Europea que ha llevado a cabo una reforma contable, no exenta de polémica. Las críticas han llovido desde muchos sectores afectados, especialmente de los auditores, que, entre otras cosas, consideran que el texto no está pensado para las pymes. Además, Bruselas prepara otro plan de aplicación comunitaria que invalidaría el nuevo Plan General de Contabilidad. La firma de servicios profesionales KPMG contesta a las principales cuestiones de la reforma.


1. ¿A quién afecta la Ley de reforma contable?

A todas las sociedades que, de acuerdo con la normativa en vigor, publiquen cuentas anuales individuales junto con aquellos grupos de sociedades que, sin incluir una entidad cotizada, no hayan optado por aplicar las NIIF-UE. La Ley 16/2007 tiene su prolongación en el nuevo PGC, aprobado mediante el Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre. Además, el Gobierno ha aprobado un Plan General de Contabilidad de Pymes, mediante el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.

2. ¿Qué entidades aplicarán el nuevo PGC?

Será de aplicación opcional para todas aquellas empresas que puedan formular cuentas anuales abreviadas, excepto si estuvieran admitidas a cotización, formasen parte de un grupo consolidado, su moneda funcional fuera distinta del euro o ejercieran una actividad financiera con regulación contable específica.

3. ¿Cuáles son las principales diferencias del nuevo plan?

La principal diferencia que incorpora el PGC para pymes frente al PGC es la eliminación de los criterios de reconocimiento y valoración de ciertos elementos patrimoniales y transacciones poco frecuentes entre pymes. Se suprime así el criterio de valoración de instrumentos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto. La simplificación en la contabilización de ciertas transacciones de las pymes ha supuesto la desaparición del estado de ingresos y gastos reconocidos y la presentación de todas las variaciones del patrimonio neto (ingresos y gastos, transacciones con accionistas, cambios de política contable y corrección de errores) en un único estado de cambios en el patrimonio neto.

4. ¿Qué pasa si se hace una operación no recogida en el plan?

Deberá remitirse a los apartados específicos del nuevo PGC, a excepción de las transacciones que afecten a activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta.

5. ¿Las cuentas anuales preparadas bajo NIIF-UE son acordes con el nuevo PGC? ¿O viceversa?

Podrían no ser acordes, porque el nuevo PGC es más restrictivo y no adopta todas las opciones de valoración de un elemento que ofrecen las NIIF-UE, eligiendo las opciones más conservadoras.

6. ¿Qué otras diferencias existen en el nuevo texto aprobado?

Bajo el nuevo Plan General de Contabilidad el inmovilizado se valora a coste y bajo las NIIF-UE se puede valorar a coste o a valor razonable. Los gastos de investigación pueden capitalizarse bajo el PGC pero no bajo el NIIF-UE. Por otro lado, tampoco puede considerarse que las cuentas anuales preparadas con el nuevo plan cumplan con las NIIF-UE. Dependiendo de la interpretación de las normas incluidas en el PGC y de las circunstancias concretas de cada empresa, las diferencias serán más o menos amplias.

7. ¿Estarán las cifras de 2007 preparadas acorde al PGC?

No, porque la fecha de entrada en vigor es el próximo 1 de enero y las cuentas anuales correspondientes a ese ejercicio se considerarán iniciales, por lo que no se reflejarán cifras comparativas. Sin embargo, en la memoria de esas cuentas anuales iniciales se reflejará el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias incluidos en las cuentas anuales del ejercicio anterior.

8. ¿Qué otras implicaciones tiene la reforma?

Hay tres impactos: mercantil, fiscal y operativo. En el primero, al afectar a las cuentas anuales individuales modifica, por ejemplo, las bases que determinan la necesidad de reposición de fondos propios o las restricciones al reparto de dividendos. En el segundo, el fiscal, se modifican algunos aspectos de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Por ejemplo, se mantiene la deducibilidad por veinteavas partes del fondo de comercio relativo a las participaciones en entidades no residentes; se incorpora la deducibilidad de intangibles de vida indefinida con el límite anual máximo de la décima parte de su importe; o se excluyen de la base imponible los cambios en el valor razonable reconocidos directamente contra el patrimonio neto.

9. ¿Y en cuanto al impacto operativo?

En este último aspecto, al modificar el plan de cuentas se puede generar una necesidad de cambiar las aplicaciones informáticas o incluso si las anteriores no tienen la flexibilidad necesaria para poder adaptarse.

10. ¿Qué limitaciones crea al distribuir los resultados?

No se pueden distribuir los beneficios imputados directamente al patrimonio neto, es decir, las reservas generadas por ajustes realizados directamente en el patrimonio neto son indisponibles. Además, se debe dotar una reserva indisponible equivalente al fondo de comercio que aparezca en balance. Esta reserva se dotará mediante distribución de los beneficios del ejercicio, al menos el 5% anual. Si el beneficio fuese insuficiente se emplearán reservas de libre disposición. Por último, se prohíbe la distribución de beneficios a menos que haya reservas disponibles, como mínimo, igual a los gastos de investigación y desarrollo en el activo del balance.

11. ¿Cómo se adapta la valoración de activos y pasivos en las cuentas anuales del primer ejercicio?

La Ley prevé que se elabore un balance de apertura al comienzo del primer ejercicio de aplicación (2008). Por su parte, el Real Decreto establece que dicha aplicación se efectuará de forma retroactiva. La contrapartida de los ajustes que deban realizarse será una partida de reservas salvo que, de acuerdo con alguna norma de registro y valoración, deban utilizarse otras partidas del patrimonio neto.

12. ¿Cómo se elaborará el balance de apertura?

Conforme a lo que diga el Plan, deberán registrarse todos los activos y pasivos que exige el PGC, darse de baja aquéllos cuyo reconocimiento no lo permite y reclasificarse los elementos patrimoniales en sintonía con las definiciones y criterios incluidos.

La empresa podrá optar por valorar todos los elementos patrimoniales que deban incluirse en el balance de apertura conforme a los principios y normas vigentes con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley, salvo los instrumentos financieros que se valoren por su valor razonable.

13. ¿El Real Decreto qué dice al respecto?

Contempla exenciones voluntarias de la aplicación retroactiva de algunos criterios de valoración; reglas específicas en relación con las combinaciones de negocios realizadas con anterioridad a la fecha del balance de apertura del primer ejercicio de aplicación; y la prohibición expresa de aplicar de forma retroactiva determinados criterios.- (Agencias)

Comer fuera de casa cuesta una media de 204 euros al mes, según la FUCI

MADRID.- La Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI) calcula que comer fuera de casa cuesta a cada trabajador una media de 204 euros al mes, aunque también destaca que aumenta el número de personas que prefieren llevarse la comida ya hecha a su centro de trabajo.

Según un estudio realizado por esta organización en catorce ciudades españolas para conocer los hábitos alimenticios de los consumidores en relación con su jornada laboral, seis de cada diez españoles comen fuera de casa al no tener tiempo suficiente para regresar a su hogar.

Esta situación se da sobre todo en las grandes ciudades -en Madrid (el 81% no come en casa), Barcelona (79%), Valencia (75%) y Zaragoza (70%)-, mientras que se reduce el porcentaje en las más pequeñas, como Toledo (40%), Cáceres (45%), Santander (50%) y La Rioja (50%).

El estudio, en el que se han encuestado a 2.800 personas, destaca que la mayoría de los que comen fuera optan por el menú del día, el 80 por ciento, mientras que sólo el 6 por ciento come a la carta.

Además, expone una tendencia creciente en las personas que se traen la comida de casa (15%).

Respecto a los precios, el coste de las comidas es superior en las ciudades grandes, con una media de 12 euros, y menor en las pequeñas, que se gastan en torno a ocho euros.

La elección de los platos depende de cada ciudad y está íntimamente ligada al clima, según el estudio, que indica que en las ciudades del norte optan por platos de cuchara, mientras que en el Levante eligen más las verduras.

La mayoría de los consumidores elige restaurantes cercanos a su lugar de trabajo que disponga de menús económicos con comida casera, frente a los que optan por la llamada "comida rápida".

Respecto a la bebida elegida para acompañar las comidas, casi la mitad de los encuestados opta por el agua, y de los que prefieren consumir bebidas alcohólicas, la cerveza gana la partida al vino.

Aunque más de la mitad de los encuestados reconoce que alguna vez en su vida se han sentido engañados a la hora de comer, tan sólo un 6% asegura que ha puesto una reclamación para denunciar algún tipo de agravio.

Entre las quejas más comunes, se encuentran las facturas inadecuadas (55%), mal servicio (28%) o falta de higiene (13%).- (EFE)

El gasto del Fogasa en prestaciones creció un 23 por ciento hasta octubre y sumó 304,8 millones

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) abonó 304,8 millones de euros en prestaciones en los diez primeros meses del año, lo que supone un incremento del 23% respecto al mismo periodo de 2006, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Del total abonado hasta octubre, 259,1 millones correspondieron al pago de prestaciones por insolvencia, y 45,6 millones al pago de prestaciones por regulación, con crecimientos interanuales del 21,8% y del 30,1%, respectivamente.

Las prestaciones por insolvencia incluyen el importe de las indemnizaciones y salarios pendientes de pago motivados por declaración de insolvencia en los Juzgados de lo Social, suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores y fuerza mayor, así como los salarios de tramitación acordados por la jurisdicción competente.

Por su parte, las prestaciones por regulación recogen, únicamente, las indemnizaciones correspondientes al 40% de la indemnización legal que corresponde a los trabajadores de empresas de menos de 25 trabajadores en los casos de despido colectivo y despido por causas objetivas derivadas de la necesidad de amortizar puestos de trabajo.

Hasta el 31 de octubre de 2007, los expedientes resueltos por el Fogasa afectaron a 23.160 empresas (un 1% menos que en el mismo periodo de 2006) y a 59.835 trabajadores (un 3,2% menos).

Cataluña y Comunidad Valenciana concentraron buena parte de los pagos realizados por el Fogasa en los diez primeros meses del año. Así, en Cataluña el desembolso fue de 86,5 millones de euros, mientras en la Comunidad Valenciana se abonaron 60,5 millones en prestaciones.

Por detrás figuran País Vasco (30,3 millones de euros), Madrid (28,2 millones), Andalucía (21,5 millones), Castilla y León (11,7 millones), Castilla-La Mancha (10,3 millones), Canarias (9,3 millones), Galicia (8,8 millones), Aragón (8,5 millones), Murcia (7,6 millones), Asturias (4,8 millones), Baleares (4,4 millones), y Navarra (4,2 millones).

A continuación, cerrando la tabla, se sitúan Cantabria (3,1 millones de euros), Extremadura (2,8 millones), La Rioja (1,5 millones) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que sumaron entre ambas 176.300 euros.- (Agencias)

El Calzado pierde 13.504 trabajadores y más de 500 empresas desde el año 2000

ELCHE.- En 2006 el sector Calzado ocupaba a 33.521 personas, frente a las 47.025 del año 2000, mientras que el número de empresas existentes era de 2.283, frente a las 2.819 que había registradas en 2002.

En la Comunidad Valenciana, donde se concentra más del 60% de las empresas y trabajadores del sector, esta pérdida de empleo se ha notado más, según FICE, puesto que entre 2000 y 2006 ha habido una reducción de 9.645 empleos y de 418 empresas.

Otro casos significativos para la patronal del calzado es el de Castilla La Mancha, donde hay 945 trabajadores menos, el de las Islas Baleares, donde han perdido su puesto de trabajo 667 personas, y el de Aragón, donde han sido 775 las pérdidas de empleo en el sector.

En la ciudad de Elche, zona de referencia por su amplia tradición manufacturera, en septiembre de 2007 se contabilizaron 5.776 empleos menos que en el mismo mes del año 2000.

En el caso de las empresas, cerca de un millar (976 empresas) se han desvinculado de la industria manufacturera en Elche.

El secretario de la Asociación de Industriales del Calzado de Elche (AICE), Pedro Méndez, ha reconocido que desde que comenzó la crisis, en 2001, se han perdido puestos de trabajo y empresas del sector, pero ha asegurado "que las pérdidas han sido mínimas porque la crisis no ha supuesto la desaparición de la industria, tal y como ocurrió en otros países como Alemania y Estados Unidos".

Para Méndez, el sector ha logrado superar la crisis que se desató en 2001 como consecuencia de la liberalización del mercado y la competencia de países emergentes, que cuentan con mano de obra más barata.

El secretario de AICE ha indicado que durante la crisis, tanto la patronal como las administraciones públicas, tomaron medidas para paliar esta situación, "lo que ha permitido que se haya cambiado el signo negativo del sector y aumenten las exportaciones".

Una de esas iniciativas ha sido la puesta en marcha del Plan de Apoyo al Calzado que se firmó el pasado 25 de octubre en Elche y que entrará en vigor el próximo año.

Para Méndez, además de las ayudas directas a las empresas, "este documento contempla medidas socio-laborales muy importantes para los trabajadores del sector" y, aunque ha anunciado que el sector vivirá otras crisis en el futuro, se ha mostrado optimista respecto al futuro del sector.

En una visita reciente a Elche, el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, apuntó que el Plan de Apoyo al Calzado "pretende mejorar las expectativas de futuro para la industria del calzado y que no se pierda más empleo, sino que se genere".

Menos optimista es el secretario general de la Federación de Industrias Afines de UGT (FIA-UGT) del Baix Vinalopó, Juan Antonio Maciá, quien ha señalado que es "difícil que el Plan de Apoyo al Calzado reduzca la espiral de cierres de empresas del sector".

Para Maciá, uno de los principales inconvenientes del sector es que las empresas nacionales de calzado "cada vez producen menos en España y han optado por fabricar gran parte de su producción en otros países con más ventajas económicas debido a la mano de obra más barata".- (EFE)