domingo, 28 de octubre de 2007

Aidico abre una delegación en Marruecos para dar apoyo a las empresas valencianas

VALENCIA.- El Instituto Tecnológico de la Construcción (Aidico) ha abierto una delegación en Casablanca (Marruecos), con el objetivo de apoyar a las empresas valencianas que comercializan sus productos con este país o desean implantarse en el mismo.

Aprovechará su presencia en esta ciudad para extender a los países del Magreb sus servicios de certificación, especialmente la marca obligatoria CE y las marcas voluntarias en ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18000, informaron fuentes de la Generalitat en un comunica.

Con la apertura de esta delegación, ubicada en las instalaciones del IVEX, Aidico también potenciará la relación científica y empresarial que mantiene con el Centro Técnico de Materiales de la Construcción de Marruecos (Cetemco) así como con otras instituciones, entidades y universidades del Magreb.

La Unión Europea decidió en 1989 exigir un etiquetaje, el denominado Marcado CE, a todas las empresas que comercializan productos de la construcción en el mercado europeo. Este etiquetado es una garantía de que los productos cumplen con unos requisitos de calidad y seguridad únicos e idénticos en todos los países miembros, lo que posibilita la libre circulación de los mismos.

El Marcado CE ha de ser otorgado, en la mayoría de los productos de construcción, por un Organismo Notificado que realiza las tareas de un notario, dando fe, mediante una serie de ensayos y verificaciones, de que el producto cumple con las exigencias de la norma.

En este sentido, Aidico como Organismo Notificado ha decidido abrir una delegación en Marruecos que facilite a las empresas marroquíes del sector la adquisición de este etiquetado, imprescindible para vender sus productos en la Unión Europea.

AIDICO, miembro de la Red de Institutos de la Comunitat Valenciana (REDIT), organismo impulsado por la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación, mantiene desde hace años una estrecha relación con organismos y empresas de los países del Magreb.

En Mauritania y Marruecos ofrece sus servicios de calibración y, desde 2004, está participando en el desarrollo de un programa de cooperación técnica con Túnez, en el que también trabaja el Ctmccv (Centre Tecnique des Materiaux de Construccion, Ceramique et Verre) del Ministerio de Industria tunecino. El Ctmccv está dirigido a las industrias del mármol cerámico y derivados del cemento.

Asimismo, el Instituto Tecnológico de la Construcción ha promovido distintos convenios de intercambio de conocimiento con organismos y empresas de Marruecos y Túnez, que se han realizado en colaboración con la Agencia Española de Cooperación y la Agencia de Cooperación de la Comunidad Valenciana.

Concretamente en Marruecos, Aidico mantiene una "estrecha relación" con su homónimo en este país, el Centro Técnico de Materiales de la Construcción (Cetemco). El principal objetivo de ambos centros tecnológicos es "afianzar" un modelo de cooperación basado en la transferencia tecnológica y el intercambio comercial entre ambos países, que permita a las empresas del sector beneficiarse de la experiencia adquirida por parte de otras empresas con similares características y necesidades.

Gracias a esta colaboración, tanto las pymes valencianas como las marroquíes "pueden beneficiarse de los resultados obtenidos en las investigaciones que se realizan en ambos centros", indicaron las citadas fuentes.- (Agencias)

El Impiva valenciano destina 95.000 euros a la investigación de nuevos modelos de gafas con las últimas tecnologías ópticas

VALENCIA.- El Impiva ha destinado 95.000 euros al Instituto Tecnológico de Óptica Color e Imagen (AIDO) para la investigación y el desarrollo de un prototipo de sistema de ayuda visual ergonómico con formato de gafa que incorpora las últimas tecnologías ópticas, electrónicas e informáticas, y que "mejorará la calidad de vida" de las personas con problemas visuales, según informaron en un comunicado fuentes de la Generalitat.

Esta iniciativa permitirá que alrededor de un 78 por ciento de las personas que sufren deficiencias visuales como la retinosis pigmentaria, el glaucoma avanzado y demás lesiones del sistema visual "mejoren sustancialmente su calidad de vida pudiendo realizar con mayor seguridad actividades tan cotidianas como buscar un objeto, esquivar un obstáculo o percibir el tránsito de vehículos y personas", explicaron.

El director general del Impiva, Daniel Moragues, destacó el "carácter innovador" de este proyecto "que sin duda supondrá un salto cualitativo y cuantitativo en las investigaciones que se vienen desarrollando en el sector y que desde la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación vamos a seguir potenciando", añadió.

En la actualidad, los dispositivos de ayuda que existen en el mercado para paliar estas deficiencias presentan "importantes limitaciones", dado que actúan como una lupa, aumentando el tamaño de las escenas que rodean al individuo e "interfieren proporcionalmente en su capacidad de agudeza visual", manifestaron.

El prototipo de gafas se encuentra actualmente en fase de pruebas y su comercialización está inicialmente prevista para finales de 2008. El proyecto integra una mini videocámara, una pantalla de visualización y una unidad de procesado de imagen.

Explicaron que todo esto "facilitará al usuario la percepción de las escenas que tengan lugar a su alrededor sin limitar o interferir en su agudeza visual, presentándole la información más relevante de la escena completa en su reducido campo visual. Además, el sistema será "totalmente adaptable y ajustable a las necesidades de cada paciente en función del alcance de su dolencia", agregaron.- (Agencias)

La planta Brava Steel de Parc Sagunt facturará 600 millones de euros al año

VALENCIA.- La primera fase del que será el polígono más grande de España, y uno de los de Europa, Parc Sagunt, ya cuenta con grandes proyectos económicos que aumentarán considerablemente el volumen de negocios en la capital del Camp de Morvedre y en la Comunidad Valenciana.

El Grupo Ros Casares ha apostado fuerte por esta iniciativa industrial, donde tiene adjudicados 387.299 metros cuadrados y donde proyecta construir una gran planta de chapa que espera facturar 600 millones de euros al año, según informó el director del área de Inversiones y Alianzas Estratégicas de la compañía, Carlos Masa.

Con una inversión de 442 millones de euros, el Grupo Industrial Brava, un holding integrado en la Corporación Ros Casares, espera convertirse en el mayor productor de chapa del país con un rendimiento de un millón de toneladas de chapa al año.

Mercado deficitario

Y es que, según explicó Masa, en estos momentos entre España, Francia y Portugal existe un mercado "deficitario". "Sólo hay un productor nacional que no llega a las 400.000 toneladas y la planta Brava Steel producirá un millón de toneladas al año", matizó.

En este sentido, el director del área de Inversiones y Alianzas Estratégicas de Ros Casares destacó que el grupo fabricará "más del doble de lo que actualmente se hace en España".

Esto será cuando la infraestructura comience su actividad al cien por cien, en el verano de 2009, según las primeras estimaciones de la compañía.

La materia prima que utilice la planta Brava Steel, que ocupará la mayor superficie de Parc Sagunt I con 387.299 metros cuadrados, proviene en su totalidad del extranjero de países como Brasil, Ucrania, China y Rusia. Por ello, el grupo ya tiene concedida una terminal polivante en las instalaciones portuarias de Sagunto, de 125.000 metros cuadrados y cuyas obras "están a punto de comenzar", afirmó Masa.

Cuando esté totalmente operativa, la terminal recibirá dos millones de toneladas de acero al año, lo que significa casi el 50% "de lo que se mueve actualmente en el puerto de Sagunto, sin incluir la regasificadora", subrayó el director del área de Inversiones y Alianzas Estratégicas de Ros Casares.

Para la compañía, el mercado nacional será el "punto clave", ya que espera cubrir el 40% de la demanda. No obstante, el mercado exterior también jugará un papel importante, pues la planta prevé exportar el 60% de la producción a países como Alemania, Bélgica, Francia, Suiza, Argelia y Libia.

Pero eso no es todo. El proyecto estrella de Ros Casares en Parc Sagunt I, la planta Brava Steel, irá acompañada a su vez de otra serie de iniciativas industriales que girarán en torno a la infraestructura siderúrgica.

Se creará dentro del mismo terreno una planta para fabricar tubos de acero para la conducción de agua, gas y petróleo, una línea de decapado de bobinas y otra línea para la transformación industrial de chapa.

Todo un ambicioso proyecto siderúrgico que conllevará la creación de más de 500 empleos directos en la capital del Camp de Morvedre, Sagunto, y en la Comunidad Valenciana. La planta Brava Steel ya generará por si sola cerca de 300 puestos de trabajo directos y más de 800 indirectos.- (Vocento)

La falta de capturas obliga a los barcos de cerco a faenar fuera de Castellón desde hace cuatro meses

CASTELLÓN.- La ausencia de bancos en las aguas castellonenses están obligando a los barcos de cerco a faenar en otros puntos del litoral levantino, como es el caso de Vinaroz, Jávea o Altea. Esta situación vuelve a abrir el debate sobre la posible desaparición de los caladeros. De hecho, desde el sector, se reconoce que se trata del descenso de pesca más grave y prolongado de cuantos se han registrado en Castellón , lo que conlleva un importante deterioro de la economía de los pescadores.

La ausencia de bancos de pescado ha provocado que la mayor parte de la flota pesquera de cerco de Castelló se esté desplazando desde hace más de cuatro meses a faenar a otros puntos del litoral levantino, según confirmaron ayer fuentes del sector.

Esta situación, además de suponer un perjuicio económico para los trabajadores del sector, saca a la luz un problema ambiental que ha disparado las alertas ante el riesgo de una desaparición progresiva de los caladeros. De hecho, los profesionales del sector apuntan que se trata del descenso de bancos de pesca más grave y prolongado que pueda recordarse en las dos últimas décadas. «No recordamos una temporada tan larga sin que se vea pescado por aquí; no tanto tiempo. No sabemos por qué, pero sabemos que está pasando».

El cerco es una modalidad que se centra en la captura de pescado azul (principalmente sardina y boquerón) y que se distingue por no incidir directamente en la superficie del fondo marino, efecto que sí va ligado a la pesca de arrastre.

Durante los últimos cuatro meses, la flota de fanal del Grao de Castellón se ha desplazado mayoritariamente a las costas de Vinaroz, Jávea y Altea para buscar unas capturas que han parecido esfumarse en los caladeros castellonenses.

El presidente de la Federación Provincial de Cofradías de Castelló, Salvador Orero, confirmó que en los caladeros castellonenses se ha experimentado un notable descenso, aunque optó por no profundizar en las causas que lo están provocando.

«En la costa de Castelló no hay nada, y la gente se queja de que encima cuando se coge pescado el precio es demasiado bajo. El precio del pescado no sube - en algunos casos baja - y el del petróleo sólo hace que subir. No hay pescado, pero no sabemos decir por qué».

Las respuestas parecen estar más claras para los técnicos del colectivo ecologista Greenpeace, que advirtieron sobre la posibilidad de que las costas castellonenses sufran un descenso similar al que ya ha sufrido la anchoa del Cantábrico.

Desde su punto de vista, los dos factores más decisivos están siendo la acelerada presión pesquera y la excesiva regulación de las aguas del Ebro, circunstancia que reduce la cantidad de agua desembocada al mar y con ella los nutrientes que alimentan a la fauna marina.

En el caso de la actividad pesquera, los especialistas de Greenpeace advierten que las embarcaciones de arrastre generan un grave impacto sobre los fondos marinos que destruye los ecosistemas. Además, la entidad denuncia que la totalidad de las embarcaciones «incumplen las limitaciones de motor que impone la Unión Europea» para proteger el medio marino.

Greenpeace considera que el problema es complejo y no se puede reducir a causas aisladas, dado que también influyen otros factores como la contaminación y el aumento de temperatura ocasionado por el cambio climático.

Límites de motor

El 90% de las embarcaciones de la flota pesquera del Grao de Castellón rebasan los límites de potencia de motor establecidos por la legislación vigente, según datos facilitados por fuentes de la Cofradía de Pescadores y Puerto de Castellón.

Las mismas fuentes precisaron que algunos pesqueros llegan a triplicar el caballaje permitido por la Ley Reguladora de la Pesca, que fija un máximo de 500 caballos con el objetivo de evitar una destrucción acelerada de los fondos marinos. La falta de sensibilidad y una desenfrenada carrera por aumentar el volumen de capturas ha dejado esta normativa en papel mojado y han generado una situación crónica.- (EPI)

Fallece en Valencia el investigador murciano Eduardo Primo Yúfera, ex presidente del CSIC

VALENCIA.- Este domingo ha fallecido en Valencia el ilustre investigador murciano Eduardo Primo Yúfera, ex presidente del Consejo Superior del Investigaciones Científicas. El entierro se celebrará hoy lunes tras un funeral en el tanatorio municipal de la ciudad del Turia a las 16,00 horas. El científico tenía 89 años y había dedicado toda su vida a la investigación de los alimentos.

La Generalitat Valenciana destacó anoche, en un comunicado, la "decisiva" contribución de las investigaciones científicas y tecnológicas de Eduardo Primo Yúfera en el campo agroalimentario y resaltó el hecho de que desarrollara gran parte de su brillante carrera en Valencia.

Primo Yúfera era miembro del Consell Valencià de Cultura y Premio Jaume I en la modalidad de Nuevas Tecnologías, además de haber recibido otras muchas distinciones y premios en su dilatada trayectoria profesional.

La labor que Eduardo Primo Yúfera ha realizado a través de contribuciones pioneras y decisivas en el campo agroalimentario, mediante la introducción de nuevos métodos, le han permitido recibir numerosas distinciones, como son ocho premios nacionales a la investigación científica y tecnológica, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, tres grandes cruces españolas o el Premio Jaime I a las Nuevas Tecnologías, concedido por unanimidad por un jurado en el que se encontraban dos premios Nóbel.

Primo Yúfera ha sido Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, catedrático de bioquímica y química agrícola en la Universidad Politécnica de Valencia y creador del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos.

Currículo

Eduardo Primo Yúfera [Mazarrón (Murcia) 1918].
Licenciado en Ciencias Químicas (1941), por la Universidad de Valencia, se doctoró en la de Madrid (1944).

Sus primeras investigaciones se centraron en aplicaciones relacionadas con los productos agrícolas de la región valenciana (arroz y naranja).

Tras haber disfrutado de diversas becas en el CSIC, obtuvo en 1950 una plaza de investigador, y dos años más tarde se trasladó a la Universidad de Basilea en donde trabajó en el laboratorio del Premio Nobel Dr. Tadeo Reichstein.

De regreso a Valencia creó (1954) el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del CSIC, del que fue su primer director (1957-1974). En 1964 obtuvo la cátedra de Bioquímica y Química Agrícola de la Universidad Politécnica de Valencia, Universidad en la que fue Vicerrector de Investigación (1972).

A partir de 1959, ocupó diversos cargos en el Patronato "Juan de la Cierva" que coordinaba la investigación tecnológica, de donde pasó a la Vicepresidencia del CSIC (1971-1974).

Entre 1971 y 1977 fue Procurador en Cortes.

Desde 1976 ha estado vinculado a las actividades del Club de Roma, en cuya implantación en España fue uno de los principales agentes. Es miembro de numerosas asociaciones científicas, culturales y sociales nacionales e internacionales. Desde 1994 es miembro de la New York Academy of Sciences.

Ha recibido numerosos galardones científicos entre los que cabe destacar: Juan de la Cierva a la investigación técnica (1961); Francisco Franco a la investigación científica (1968); Torres Quevedo de investigación tecnológica (1988) y Rey Jaime I en la modalidad de Nuevas Tecnologías (2001).

Estaba en posesión de la Medalla de oro de la Universidad Politécnica de Valencia (1990); de la Encomienda (1951) y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1971); y de la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de oro (2004); y del título de valenciano ilustre (2005).- (NEM)

El billete verde continúa haciendo gala de su debilidad

MADRID.- El inesperado crecimiento del dato de viviendas unifamiliares de primera mano no era suficiente para que los inversores confiaran en un dólar sobre el que pesaban unos datos macro bastante flojos y las especulaciones sobre una posible bajada de tipos por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión. Mientras tanto, el euro continuaba sacando provecho de la situación y se cambiaba por algo más de 1,43 dólares, según "Expansión".

De nuevo, unos datos macro marcaban la sesión en el mercado de divisas, y, de nuevo, la decepción que producían lastraban la cotización del billete verde.

Ni siquiera el inesperado crecimiento de las ventas de viviendas unifamiliares de primera mano en EEUU en el mes de septiembre lograba animar al dólar. Este dato se elevó, el mes pasado, un 4,8% hasta las 770.000 unidades vendidas, frente a las 735.000 registradas en el mes de agosto.

Este dato llegaba tras conocerse que los pedidos de bienes duraderos en EEUU disminuyeron un 1,7% en septiembre respecto al mes anterior, y frente a una previsión de un repunte del 1,5% que esperaba de media el mercado.

Aunque el número de personas que solicitaron por primera vez prestaciones por desempleo descendieron en 8.000 hasta 331.000 en la semana que finalizó el 19 de octubre, algunas voces del mercado todavía esperan que la Fed rebaje las tasas de referencia en su reunión de esta semana.

Volar. Eso es precisamente lo que hacía el euro y se redimía, así, de las bajadas que le hicieron perder fuerza en la sesión anterior. La divisa comunitaria lograba alcanzar, de nuevo, la cota del 1,43 dólares. Además, el Banco Central Europeo (BCE) fijaba para la moneda única una cotización de referencia de 1,4309 dólares, frente a los 1,4230 dólares del miércoles.

Con todo ello, y cuando quedaban pocos minutos para el cierre de los mercados del Viejo Continente, el euro se apreciaba algo más de un 0,3% y se cambiaba en 1,4313 dólares.

El yen se contagia de las subidas del yuan y se viste de verde en sus principales cruces

MADRID.- La volatilidad también hace mella en el mercado de divisas. Si las monedas refugio, como el yen y -desde hace poco- el dólar, perdían terreno en sus principales cruces, hoy se armaban de confianza. La divisa nipona se contagiaba de los avances de su vecino el yuan, mientras que el dólar intentaba aprovecharse de la bajada en el precio del crudo aunque los datos macro se lo ponían difícil, cuenta "Expansión".

El yuan alcanzaba un nuevo récord en su cruce con el dólar, algo que se dejaba sentir también en el yen. La moneda china continuaba su camino ascendente frente al billete verde y pasaba a menos de 7,50 yuanes por billete verde.

Además, el yen también sabía sacar partido de la debilidad que mostraba el dólar antes y después de conocer el dato de venta de viviendas de segunda mano del mes de septiembre. Unas cifras, como las que se han publicado en EEUU, pueden dar lugar a pensar que la Reserva Federal (Fed) podría volver a bajar los tipos de interés en su próxima reunión. Estas especulaciones que surgían a raíz de la publicación del dato de ventas lograba que los inversores se inclinaran por la divisa nipona en detrimento de la estadounidense.

La venta de viviendas de segunda mano en Estados Unidos ha descendido en septiembre un 8%, hasta un mínimo histórico de 5,04 millones de unidades. Según ha explicado la Asociación Nacional Inmobiliaria, este recorte es consecuencia de los problemas de las hipotecas 'subprime' y las turbulencias de los mercados crediticios.

La venta de viviendas de segunda mano ha caído en septiembre en comparación con el dato revisado al alza de agosto de 5,48 millones. Los analistas esperaban un descenso hasta los 5,25 millones de unidades

La leve tregua que concedía el precio del petróleo, tras conocerse la bajada de las reservas semanales de crudo en EEUU, lograba dar algo de oxígeno a un dólar cada vez más débil, aunque no era suficiente. Las reservas de petróleo descendieron en 5,3 millones y el precio del barril tipo West Texas bajaba hasta los 85,1 dólares la unidad.

Poco antes del cierre de los mercados del Viejo Continente, el yen se apreciaba algo más de un 0,7% frente al billete verde y casi un punto porcentual frente al euro. El dólar, por su parte, lograba apreciarse frente a la divisa comunitaria cerca de un 0,2%. El euro se cambiaba en 1,4233 dólares. El Banco Central Europeo (BCE) fijaba el cambio oficial en 1,4230 dólares.

El euro y la libra sacan partido de la debilidad del dólar

MADRID.- Las divisas europeas siguen sacando partido de la mala situación que está atravesando el dólar y, de rebote también le sacaban los colores a la moneda japonesa. El euro se valía del optimismo inyectado a través de los buenos datos macroeconómicos de la eurozona y la libra, golpeada en un primer momento por unas referencias nada alentadoras, ganaba fuelle y se aprovechaba de la debilidad del billete verde y el yen, según "Expansión".

La libra bajaba después de conocerse un índice de confianza del sector manufacturero poco optimista. Este indicador descendía en octubre de manera notable en respuesta a la reciente crisis del mercado de crédito. También bajaron el subíndice de nuevos pedidos y el optimismo sobre las exportaciones.

La Confederation of British Industry anunció que los manufactureros que mostraron optimismo para el año cayeron a la cota de 13, el más bajo desde enero de 2006, por el temor a las repercusiones de la crisis del crédito.

Unos datos como estos podrían haber provocado una reacción más drástica en la libra que, en lugar de sumirse en las pérdidas, lograba el rebote en los mercados del Viejo Continente.

Mientras en Reino Unido se publicaban unas referencia nada positivas, en la zona euro se conocían unos datos que ayudaban a que el euro se mantuviera fuerte. Los pedidos industriales de la eurozona han aumentado un 0,3% en agosto respecto al mes anterior, según los datos publicados por la oficina de estadística comunitaria Eurostat. En tasa interanual, los pedidos han crecido un 5,1%.

No hacían falta más referencia para que los inversores se inclinaran en la compra de euros. Con los mercados financieros de nuevo sumidos en la volatilidad, con el resurgimiento de los temores sobre la crisis crediticia y sin ganas de dar una oportunidad a un dólar cada vez más débil, el euro se apreciaba cerca de un 0,5% frente al billete verde y se cambiaba en 1,4245 dólares. El Banco Central Europeo (BCE) fijaba el cambio oficial en 1,4254 dólares.

La libra, que después de los datos conocidos en Reino Unido se teñía de rojo, poco antes del cierre de los mercados del Viejo Contienente se apreciaba poco más de un 0,7% frente al billete verde y se cambiaba en 2,0480 dólares.

La moneda nipona tampoco levantaba cabeza. Y es que en las épocas en las que a los inversores no les da miedo el riesgo, poco pueden hacer monedas que se valen del 'carry trade' para apreciarse. Así, el yen se dejaba casi un 0,9% en su cruce con el libra y cerca de un 0,6% frente al euro.

Niños indúes sin salario confeccionan la ropa de Gap

LONDRES.- La ropa vendida por la cadena textil estadounidense Gap es confeccionada por niños en un taller de India, según una investigación del diario británico Observer publicada este domingo.

Estos niños, algunos de ellos de tan sólo 10 años, trabajan para una subcontratista del grupo en el barrio de Shahpur Jat, en Nueva Delhi.

Interrogados por un periodista del Observer, los menores se quejan de largas jornadas laborales por las que, según dicen, no perciben salario alguno, así como de amenazas y golpes que les propinan sus superiores.

Los niños confeccionaban camisas de la gama infantil de Gap (Gap Kid) que iban a ser vendidas en la temporada de Navidad, según el citado periódico.

"En Gap creemos firmemente que bajo ninguna condición es aceptable que haya niños confeccionando o trabajando" en el sector textil, señaló el grupo en un comunicado citado por el diario.

"Está claro que uno de nuestros abastecedores violó este acuerdo y está en curso una investigación completa" sobre lo ocurrido, añadió.

Gap ha retirado la ropa en cuestión de sus establecimientos comerciales y ha convocado una reunión con sus proveedores para reforzar las medidas que prohíben la contratación de niños, señaló la compañía.

En 2004 Gap hizo una auditoría sobre la fabricación de sus prendas que sacó a la luz casos de trabajos forzosos, explotación infantil, salarios inferiores al mínimo legal y castigos corporales.

A raíz de esta auditoría, el grupo rescindió sus contratos con 136 proveedores responsables de estos abusos.

En 2006 anuló otros 23 contratos por el mismo motivo, señala el Observer.- (AFP)

La provincia de Málaga registra un déficit comercial de 585 millones en los ocho primeros meses de 2007

MÁLAGA.- La provincia de Málaga registró un saldo comercial negativo o déficit comercial de 585 millones de euros en los ocho primeros meses del año, de forma que las exportaciones ascendieron a 603,5 millones, lo que supone un descenso del 10,1 por ciento en relación con el mismo período de 2006, y las importaciones, a 1.188 millones, que representa un aumento del 3,5 por ciento.

En general, Andalucía tuvo durante esos meses un déficit comercial de 4.897,9 millones de euros, lo que implica un incremento del 24,1 por ciento respecto a 2006, cuando se registró un saldo negativo de 3.943,9 millones de euros.

Según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en los ocho primeros meses de este año se exportaron productos por un total de 10.387,2 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,6 por ciento en relación con el mismo período de 2006, mientras que las importaciones se incrementaron en un 7,9 por ciento, llegando a los 15.285,2 millones.

De esta forma, las operaciones de venta de mercancías al exterior de la Comunidad andaluza siguieron una tendencia opuesta a la media nacional, que experimentó un aumento del 7,4 por ciento, mientras que en las importaciones Andalucía superó en cinco décimas el incremento medio del conjunto del país (7,4 por ciento).

El volumen de las exportaciones andaluzas representa el 8,7 por ciento del total de España, mientras que en las importaciones Andalucía suponen el 8,4 por ciento del volumen nacional.

Analizando sólo agosto, en la Comunidad se registró un déficit comercial de 831 millones de euros, de forma que las ventas al exterior alcanzaron los 1.029,1 millones de euros, un 5,8 por ciento menos que en el mismo mes de 2006, mientras que las compras ascendieron a 1.860 millones, lo que supone otro descenso del 11 por ciento.

Por provincias, destacó el equilibrio comercial registrado en Almería, Córdoba y en menor medida en Jaén, las únicas provincias donde se registraron saldos comerciales positivos en los ocho primeros meses de este año.

De esta forma, en Almería el saldo comercial fue +741,5 millones de euros, con exportaciones por valor de 1.147 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,2 por ciento con respecto a 2006, y un volumen de importaciones por 406,3 millones, un aumento del 1,7 por ciento.

En Córdoba el saldo comercial positivo ascendió a 387,1 millones de euros, ascendiendo las exportaciones a 798,5 millones (+6,1 por ciento) y las importaciones a 411,4 millones, lo que supone un descenso del 4,2 por ciento.

La provincia de Jaén registró un saldo comercial positivo de 45 millones de euros, de forma que las exportaciones ascendieron a 391,9 millones, lo que supone un descenso del 6,6 por ciento, y las importaciones a 346,6 millones, un descenso del 0,4 por ciento.

Cádiz fue la provincia con mayor volumen de exportaciones, que ascendieron a 3.805 millones, aunque esa cifra supone un descenso con respecto al pasado año del 11,1 por ciento, mientras que las importaciones aumentaron un 9,9 por ciento hasta los 6.500 millones de euros. De esta forma, el saldo comercial negativo fue de 2,695 millones, el mayor déficit de todas las provincias andaluzas.

En Granada se registró el mayor incremento en toda la Comunidad en el área de importaciones, que aumentaron un 36,2 por ciento hasta los 658,3 millones, mientras que las exportaciones ascendieron a 474,5 millones, un 3,7 por ciento más que en 2006, de manera que el déficit comercial fue de -183,8 millones de euros.

En la provincia de Huelva se registró un déficit comercial importante de -2.395,8 millones de euros, de forma que las exportaciones ascendieron a 1.422 millones (-1,7 por ciento) y las importaciones ascendieron a 3.817 millones (+2,7 por ciento).

Por último, la provincia de Sevilla registró en los ocho primeros meses del año un déficit comercial de 211 millones de euros, de forma que las importaciones se incrementaron un 11,8 por ciento (1.743 millones) y las exportaciones aumentaron un 13,6 por ciento hasta los 1.955,5 millones de euros.- (Agencias)

Bruselas pide a los países de la UE que aceleren la recuperación de las ayudas públicas ilegales

BRUSELAS.- La Comisión Europea pidió a los Estados miembros que aceleren la recuperación de las ayudas públicas ilegales concedidas a empresas al considerar que "una recuperación rápida y eficaz es esencial para poner fin a las distorsiones de competencia" que generan este tipo de subvenciones estatales "incompatibles con el mercado común".

España es el país de la UE con un número más elevado de ayudas públicas declaradas ilegales por el Ejecutivo comunitario y cuyo montante tienen que devolver los beneficiarios, según el balance sobre ayudas de Estado que publicó en junio Bruselas. En él se indica que España concentra el 28% de todos los procedimientos de reembolso en curso. Más de la mitad tienen relación con las denominadas 'vacaciones fiscales vascas'.

La Comisión publicó una serie de orientaciones para acelerar la recuperación de las ayudas que, según dijo la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, permitirán una mejor cooperación entre Bruselas y los Estados miembros "para que las decisiones de recuperación se apliquen rápidamente y de manera integral".

Bruselas destacó que el importe de las subvenciones irregulares recuperadas ha aumentado en los últimos años, ya que ha pasado de 6.000 millones de euros en 2005 a 7.200 millones en 2007.- (Agencias)

Las industrias de la UE deberán reducir un 12,5% las emisiones de CO2 durante el periodo 2008-2012

BRUSELAS.- Las industrias de la UE deberán reducir un 12,5% la cantidad de emisiones de C02 en los próximos cuatro años en comparación con el máximo autorizado durante el periodo 2005-2007. El tope de emisiones industriales entre 2008 y 2012 queda así en 2.080 millones de toneladas para el conjunto de la UE, según anunció la Comisión Europea tras concluir su evaluación de los Planes Nacionales de Asignación (PNA) presentados por Rumania y Bulgaria, los últimos que faltaban por ser analizados por Bruselas.

La portavoz de Medio Ambiente, Barbara Helfferich, explicó en rueda de prensa que este volumen de emisiones autorizado por el Ejecutivo comunitario representa además un 6% de recorte respecto a las emisiones verificadas del año 2005. Celebró que con los Planes Nacionales de Asignación para el periodo 2008-2012, la UE "será capaz de cumplir los objetivos marcados por Kioto" de reducción de emisiones.

Asimismo, la portavoz se felicitó por el hecho de que "los Estados miembros van a subastar o vender muchas de sus asignaciones para el periodo 2008-2012 debido a la mayor experiencia en subastas" y destacó, especialmente, "el progresivo aumento" de compra-venta de derechos de emisión en el mercado europeo del dióxido de carbono.

En los últimos seis meses, "el volumen de comercio mensual registrado es superior a las 120 millones de toneladas asignadas" lo que supone que cada día, explicó, se compran y venden derechos de emisión equivalentes a entre 7 y 10 millones de toneladas asignadas.

No obstante, la portavoz informó en rueda de prensa de que siete de los diez Estados miembros que se adhirieron a la UE en mayo de 2004, es decir, todos con la excepción de Malta, Chipre y Eslovenia, han anunciado su intención de recurrir al Tribunal de Justicia de la UE (TUE) para protestar por las reducciones de emisiones de CO2 exigidas por Bruselas para aprobar sus respectivos PNA.

En este sentido, precisó que, hasta la fecha, seis de estos siete países --que no especificó-- "ya han presentado un recurso" formal ante la máxima instancia judicial europea, mientras que el séptimo "ha anunciado su intención de hacerlo".

Cada Estado miembro fija en su PNA el límite máximo de la cantidad de emisiones de CO2 que se permitirá emitir a sus instalaciones industriales calificadas de "relevantes" bajo el esquema de comercio de emisiones, así como la cuota que se asignará a cada una de ellas.

Posteriormente, corresponde a Bruselas aprobar el plan en base a 12 criterios que buscan que los PNA sean coherentes con los compromisos de la UE en el marco del Protocolo de Kioto. La Comisión es la encargada de evaluar su idoneidad y de proponer modificaciones antes de aprobarlos parcial o totalmente, una vez que los Estados miembros los corrigen siguiendo sus observaciones. Como es el caso actual, puede demandar modificaciones que deberán realizarse para dar su visto bueno definitivo.

En el caso de Rumania, el Ejecutivo comunitario ha pedido a las autoridades de Bucarest que sus empresas industriales no superen, en 2007, el techo de 74,8 millones de toneladas de emisiones permitidas, mientras que para el periodo 2008-2012, tendrá que reducir en un 20,7% su previsión de emisiones de CO2 hasta un total autorizado de 75,9 millones de toneladas.

Por su parte, las industrias en Bulgaria podrán emitir en 2007 un total de 42,3 millones de toneladas de CO2, tope máximo que podrán seguir emitiendo durante el periodo 2008-2012, lo que supone, no obstante, que el Ejecutivo de Sofía tendrá que reducir en un 37,4% su previsión de emisiones de CO2 para dicho periodo.

Los PNA de Bulgaria y Rumania son los últimos que la Comisión ha revisado, completando así el análisis del conjunto de países miembros. No obstante, la portavoz anunció que las empresas industriales de Islandia, Lichtestein y Noruega están autorizadas a participar también en el mercado de derechos de emisiones europeo.

Por otra parte, la Comisión aprobó las enmiendas del PNA que Alemania presentó a Bruselas. De las enmiendas que presentaron también Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Eslovaquia y Suecia a sus respectivos planes, la Comisión debe aún pronunciarse sobre la eslovaca.

En el caso de España, Bruselas aprobó un techo máximo de emisiones de 152,3 millones de toneladas de CO2, un 0,3% de reducción con respecto a la pretensión del Gobierno de autorizar a la industria emisiones de alrededor de 152,7 millones de toneladas, según recordó la Comisión en un comunicado.- (Agencias)

La economía española creció un 3,8% en el tercer trimestre, según las Cámaras de Comercio

MADRID.- La economía española creció un 3,8% durante el tercer trimestre de 2007, lo que supone un descenso de dos décimas respecto a la cifra registrada en el trimestre anterior, según las estimaciones de las Cámaras de Comercio, recogidas en el Boletín de Situación Económica, que elabora el Servicio de Estudios de las Cámaras.

Las Cámaras consideran que la desaceleración del crecimiento en este periodo se debe al menor dinamismo de la demanda interna, con una moderación de todos los elementos que la componen.

Así, el consumo de los hogares mostró un crecimiento inferior en el tercer trimestre y la inversión un menor empuje debido, sobre todo, al comportamiento más débil del sector de la construcción, mientras que la inversión en bienes de equipo continuó creciendo por encima del 10%, aunque, según las Cámaras, este avance es ligeramente inferior al registrado en el segundo trimestre del año.

Por su parte, las exportaciones se mostraron "sólidas" entre julio y septiembre ante la fortaleza de la economía europea, pero, según las Cámaras, ese dinamismo no es suficiente para reducir la aportación negativa al crecimiento del sector exterior, ya que las importaciones continúan creciendo por encima del 6%, a pesar de la ralentización del consumo de los hogares.

Asimismo, las Cámaras señalaron la moderación del crecimiento de la producción industrial que, a su juicio, plantea dudas en cuanto a su capacidad para consolidarse como una alternativa a la construcción como motor del crecimiento, sector que continúa frenando su actividad en un contexto de tensiones en los mercados hipotecarios y financieros internacionales.

Por otro lado, señalaron que la economía española sigue creando empleo, aunque a un ritmo inferior al de los trimestres anteriores, ya que en septiembre el número de afiliados a la Seguridad Social creció un 2,6% en tasa interanual, dato inferior en más de un punto al registrado al finalizar el segundo trimestre de 2007. Además, el número de parados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo creció en septiembre en tasa interanual.

Las Cámaras de Comercio aventuraron también una mayor moderación en el crecimiento de la economía española durante el cuarto trimestre del año por un menor impulso de la demanda nacional y del sector de la construcción.

No obstante, condicionaron sus previsiones al efecto de las turbulencias financieras internacionales en la economía europea y mundial, ya que, según las Cámaras, si los países mantienen progresiones "razonables" y los efectos de la crisis son limitados, la economía española podrá mostrar un crecimiento más "equilibrado", con aumentos de la productividad.

En este sentido, indicaron que, de momento, la actividad económica de la zona euro refleja un "crecimiento sólido", mientras que la economía mundial se enfrenta a una ligera ralentización de su crecimiento y una mayor exposición a los riesgos globales y a la trasmisión de los mismos entre economías y sectores.- (Agencias)
(Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia)

Los residentes chinos pagan las hipotecas más caras de España y en menos años, según Tecnocasa

MADRID.- La población china residente en España contrata las hipotecas más caras de todo el territorio nacional, con un importe medio de 249.467 euros, y además lo hace con un plazo medio de amortización de 34,26 años, el más reducido, según un informe de Tecnocasa correspondiente al primer semestre del año.

Así, la población china contrata créditos para la compra de viviendas por un valor 70.000 euros superior al de los préstamos suscritos por las familias españolas (179.242 euros), a pagar en prácticamente el mismo tiempo, ya que este plazo es de 35,60 años en el caso de los españoles.

Asimismo, el valor medio de tasación de los inmuebles comprados por ciudadanos chinos se situó en el primer semestre en los 296.439 euros, el 85,61% del valor del saldo hipotecario.

Por otro lado, el informe de Tecnocasa demuestra que el 'gigante asiático' no es el único país de su entorno que tiene solvencia en el mercado de viviendas español. En conjunto, los asiáticos afincados en España son los que contratan las hipotecas más caras de España, con un importe medio de 215.625 euros (a 37,31 años), ya que, además de los consumidores chinos, los indios y los pakistaníes pagan hipotecas medias de 205.886 y 191.169 euros, respectivamente.

Por detrás de Asia se encuentra Latinoamérica. Ecuatorianos, colombianos o bolivianos contratan préstamos hipotecarios por un importe medio de 210.563 euros, 31.000 euros más que los españoles. Sin embargo, sólo emplean un año más que ellos en amortizar esta cantidad (36,55 años).

En este caso, son los ecuatorianos los que se embarcan en las hipotecas más caras (217.884 euros), si bien, dedican 36,68 años para ello.

En el caso de los residentes africanos, la hipoteca media se situó unos 13.000 euros por debajo del nivel de los españoles, con 167.892 euros, mientras que el plazo medio de amortización se extendió hasta los 36,33 años. Con todo, los ciudadanos nigerianos suponen una excepción, al contratar hipotecas por valor de 189.530 euros, a pagar en 34,90 años.- (Agencias)

Unas 3.000 industrias en España carecen de la autorización ambiental necesaria para trabajar

MADRID.- Cerca de 3.000 empresas en España carecen de la autorización ambiental integrada imprescindible para que mañana puedan seguir realizando sus actividades dentro de la Unión Europea (UE), ya que este martes 30 de octubre finaliza el plazo establecido en 1996 por la Directiva Europea sobre Prevención y Control Integrados de la Contaminación para que 5.000 industrias españolas obtuvieran e implantasen esta autorización.

Las empresas infractoras podrían ser multadas por las regiones con el pago de hasta dos millones de euros.

"A pesar de los 11 años de plazo otorgados por la norma citada para realizar esta adaptación administrativa y ambiental, con seguridad el mayor reto para la industria y el medio ambiente desde la fundación de la UE, más de la mitad de las empresas españolas sometidas a esta legislación no han obtenido aún su permiso y en consecuencia, a partir de mañana deberán cesar su actividad, arriesgándose en el caso de mantenerla ilegalmente a sanciones que pueden alcanzar los 2 millones de euros en cada caso", denunció hoy en un comunicado la organización "Ecologistas en Acción".

Según Ecologistas, la estricta aplicación de la norma supondría la pérdida automática de un millón de empleos directos y el 10 por ciento del Producto Interior Bruto. "El deslizamiento de esta fracción productiva a la 'economía informal' conllevaría un coste para las empresas de entre 600 y 6.000 millones de euros sólo en multas que paradójicamente, deben imponer las propias comunidades autónomas que han sido incapaces de hacer cumplir la norma", apuntaron.

Recuerdan que la intención de la directiva era procurar una mejora sustancial del comportamiento ambiental de la industria europea, previniendo en origen la contaminación y el establecimiento de valores límites de emisión al aire, las aguas o los suelos. Asimismo, con esta regulación se buscaba unificar los múltiples permisos ambientales existentes en cada estado miembro.

A juicio de esta organización, la explicación de esta "lamentable situación" tiene tres claves: los 6 años que tardó el Gobierno de José María Aznar en trasponer la Directiva a la legislación española; la "penuria" de medios aportados por las comunidades autónomas para aplicar la norma, "con trámites que se alargan hasta 3 años, cuando el plazo legal máximo de resolución es de 10 meses", y el "desconocimiento y desidia" de las empresas afectadas para presentar sus solicitudes y proyectos de adaptación a la nueva regulación.

Dicen que todavía hoy "es muy difícil saber incluso el número exacto de empresas sujetas a la norma" pero que gracias a comunidades como Cataluña, que se adelanto 3 años al resto de España en la transposición de la Directiva Europea con su propia Ley de 1999, la cobertura media en el Estado "podría acercarse al 40 por ciento de industrias autorizadas en plazo, aunque por ejemplo Castilla y León se encuentra por debajo del 20 por ciento y Cantabria en un alarmante 5 por ciento".

En contraste, señalan, países como Luxemburgo, Alemania, Bélgica, Holanda y Reino Unido "llegan al día de hoy con la práctica totalidad de sus empresas autorizadas, encontrándose España en el furgón de cola junto a otros Estados como Grecia, Polonia o Portugal". "Previsiblemente, el esfuerzo realizado por la industria y los Estados centroeuropeos va a pasar factura a nuestro país, a través de sanciones económicas o pérdida de competitividad", advirtieron.

"Ante el incumplimiento generalizado de la Directiva Europea sobre Prevención y Control Integrados de la Contaminación, Ecologistas en Acción exige a la Administración central y autonómica que aporten los medios humanos necesarios para superar el colapso actual (...) Asimismo, insta a la industria a que cumpla con su obligación de adaptar sus procesos a las Mejores Técnicas Disponibles, limitando la contaminación que genera en su entorno", concluyeron.- (Agencias)

Cuidado con los máximos / Carmen Tomás


La Bolsa española sigue acumulando máximos. El viernes cerró una excelente sesión que situó al IBEX por encima de los 15.600 puntos, récord histórico. La subida fue de casi un 1,5 por ciento y salva una semana de muchos vaivenes.

Las empresas van presentando buenos resultados, en especial los bancos, lo que sin duda ofrece un respiro sobre el impacto que hasta ese momento haya podido tener la crisis de liquidez desatada este verano en las cuentas de las entidades financieras. Al menos, en las más grandes.

También las constructoras han tenido un buen comportamiento, con la excepción de OHL después de que el Gobierno anunciara que le piensa rescindir el contrato para seguir con las obras del AVE a Barcelona. Las inmobiliarias sin embargo siguen sin levantar cabeza.

Ahora la cuestión es saber cuánto durará esta situación con un barril de petróleo en 90 dólares y un euro que se sale frente al dólar. La semana que viene, los inversores estarán muy atentos a la reunión el miércoles de la Reserva Federal. El consenso mayoritario se inclina porque la FED realice un nuevo recorte de un cuarto de punto en el precio del dinero debido a la innestabilidad bursátil en Estados Unidos y en algunos mercados europeos y por los datos de la economía norteamericana que se van conociendo y que apuntan a una clara debilidad del crecimiento.

De momento, públicamente los expertos no acaban de atreverse a decir que a la Bolsa no le queda mucho tiempo de subida. Hay que estar muy atentos, porque en las últimas jornadas los movimientos al alza se han debido al comportamiento de prácticamente dos valores: Telefónica y Santander. La caída podría estar cerca y podría de ser de gran calibre, ya que la mayoría de las acciones están al menos un 20 por ciento sobrevaloradas.

Sin duda, las jornadas que quedan de octubre y sobre todo noviembre van a ser decisivas para los mercados de acciones. Atentos. No se recomiendan piruetas. Los cierres de ejercicio con los fondos maniobrando no son los mejores momentos para los pequeños inversores. La Bolsa en máximos en momentos de turbulencias dan pánico y recuerdan a otras crisis no tan lejanas.

La deuda de los hogares crece un 15,7% hasta junio y se acerca, por primera vez, a los 900.000 millones

MADRID.- El endeudamiento de las familias españolas creció un 15,7% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone un nuevo récord histórico al acercarse por primera vez a la barrera de los 900.000 millones de euros y casi igualar el PIB español (1.037.600 millones de euros), según datos del Banco de España.

No obstante, este crecimiento del 15,7% supone una desaceleración de casi dos puntos en relación con el registrado en los tres primeros meses del año y de más de tres puntos respecto a 2006, cuando el endeudamiento familiar creció un 19,1%.

Al mismo tiempo, la riqueza financiera neta de los hogares creció un 6,8% en el segundo trimestre en tasa interanual y se situó en 924.507 millones de euros (el 89,1% del PIB), aunque cayó un 2% en comparación con los tres primeros meses de 2007, debido, sobre todo, a la desaceleración del sector de la vivienda, principal activo de las familias, y a las importantes caídas en bolsa registradas entre abril y junio.

Los activos financieros netos mantuvieron la tendencia alcista común durante los últimos años en el primer trimestre de 2007, con un incremento del 7,5% en la riqueza neta por la revalorización del precio de la vivienda, pero la actual desaceleración del sector ha tenido finalmente efectos en la liquidez de los hogares españoles.

La deuda financiera de las familias creció fundamentalmente por el incremento del 16,5% de los préstamos a largo plazo, principalmente créditos hipotecarios, que se situaron en 798.605 millones de euros. Por su parte, los préstamos a corto plazo aumentaron un 11,3% en el mismo periodo, hasta alcanzar los 42.684 millones de euros.

En línea con la ligera desaceleración de la deuda financiera total, los préstamos a largo plazo, relacionados principalmente con la compra de vivienda, también registraron una cierta ralentización en el primer trimestre, dado que el crecimiento del 16,5% es bastante menor que el aumento del 18,4% registrado en el primer trimestre del año y el incremento de 19,7% del 2006.

Además, los créditos comerciales y anticipos, que sumaron 28.522 millones de euros, se redujeron en un 0,8% en el segundo trimestre. El resto de cuentas pendientes de pago por parte de las familias alcanzaron los 26.157 millones de euros, un 18,9% más.

Los datos del segundo trimestre del año contrastan de forma considerable con la deuda de los hogares en 1998, que se situó en 295.867 millones de euros, lo que supone que el endeudamiento familiar se ha multiplicado por más de tres desde entonces.

Por su parte, los activos financieros de las familias españolas aumentaron un 11% entre abril y junio de 2007, situándose en 1.820.475 millones de euros.

Esta recuperación de los activos se debió al incremento registrado en el dinero en efectivo y depósitos en manos de las familias, que se situaron en 706.851 millones de euros, un 12,5% más que en el segundo trimestre de 2006.

Igualmente, tanto las acciones y participaciones en fondos de inversión como las reservas técnicas de seguro (seguros de vida y para siniestros y fondos de pensiones) aumentaron un 9,9% y un 8,5% respectivamente, hasta 754.581 millones y 254.293 millones, respectivamente.

Los datos del Banco de España ponen de manifiesto que el endeudamiento familiar continúa creciendo, si bien este incremento se está desacelerando paulatinamente, dado que la subida de los tipos de interés y el menor encarecimiento de la vivienda están motivando que los hogares pidan menos préstamos hipotecarios y de menor cuantía.- (Agencias)

Expertos y empresarios anticipan una "intensa desaceleración" de la economía española en 2008

MADRID.- Expertos y empresarios acentúan su pesimismo sobre la evolución de la economía española, ya que dan por hecho un cambio en el ciclo económico, y anticipan una "intensa desaceleración" durante 2008.

Esta es una de las principales conclusiones de la encuesta "Consenso Económico" correspondiente al cuarto trimestre de 2007, que elabora PricewaterhouseCoopers mediante entrevistas a 317 expertos y empresarios.

El panel prevé un "inequívoco empeoramiento" de las expectativas para 2008 por la crisis de las hipotecas "subprime (de alto riesgo)" en Estados Unidos. El deterioro de la economía europea y sus efectos sobre el sector exterior podrían restar entre 2 y 3 décimas al crecimiento del PIB español en 2008.

Si se le suman el deterioro de las condiciones de solvencia de las familias españolas y los problemas financieros internacionales y su incidencia sobre la banca española se le podrían restar, en conjunto, entre cuatro y seis décimas más al aumento del PIB.

Respecto a la posibilidad de que la banca española sufra problemas de liquidez similares a los que han tenido algunas entidades europeas, el 60 de los encuestados se decanta porque será "muy limitado" y afectará a "pocas instituciones", por lo que se gestionará con "facilidad".

En este contexto, el 70,37 por ciento de los encuestados consideran "optimista" el escenario macroeconómico incluido por el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado para 2008. Para el 27,78 por ciento es "ajustado", mientras que el 1,85 por ciento lo tilda de "pesimista".

De la previsión de inflación que contemplan los Presupuestos (el 2 por ciento fijado por el Banco Central Europeo) el 34,58 por ciento la ven optimista y el 69,81 por ciento ajustada; mientras la de empleo (del 2,2 por ciento) es optimista para el 67,29 por ciento y ajustada para el 32,71 por ciento.

De la proyección sobre la aportación negativa del sector exterior al PIB (0,6 puntos porcentuales) el 55,56 por ciento creen que es optimista y el 42,59 por ciento pesimista, mientras que de la de productividad (del 1,1 por ciento) la ven optimista el 55,24 por ciento y ajustada el 42,66 por ciento.


Estos datos se traducen en que el 70 por ciento de los participantes siguen anticipando una desaceleración en los próximos dos o tres años (nueve puntos más que en el anterior Consenso).

Los expertos también se muestran pesimistas (el 73 por ciento) sobre la situación económico-financiera de las familias en los próximos seis meses. En cuanto a los tipos de interés, el 67 por ciento de los encuestados opina que el Banco Central Europeo (BCE) los mantendrá en el 4 por ciento hasta final de año y sólo uno de cada cuatro cree que los subirá hasta el 4,25 por ciento.

El porcentaje de los que estima que la subida será de un cuarto o medio punto de aquí a junio de 2008 es del 45 por ciento.- (EFE)

La Eurocámara culpa a los intermediarios de la subida de los alimentos

ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ha atribuido a las empresas distribuidoras y minoristas gran parte de la responsabilidad del encarecimiento que registran los productos alimenticios básicos como el pan, la leche y la carne.

La Eurocámara ha aprobado por amplía mayoría -464 votos a favor, 30 en contra y 44 abstenciones- una resolución no de ley en la que pone en duda que la subida de la cesta de la compra se explique sólo por la mayor demanda de cereales para biocombustibles.

Reconoce que la política del Gobierno de EE UU de promover un uso energético del maíz está teniendo un impacto en el precio de este producto, pero apunta que tal relación no puede establecerse en la UE, donde los cultivos para carburantes sólo representan «una muy pequeña proporción» de la superficie agrícola.

El texto, pactado por los principales grupos políticos, subraya además que el coste de las materias primas es un componente relativamente menor del precio final de muchos alimentos. La harina, sostiene, representa menos del diez por ciento de una hogaza de pan inglés y apenas el cinco por ciento de una baguette francesa.

El informe apunta en cambio que unas cuantas «grandes compañías mayoristas y un pequeño número de minoristas tienen un poder considerable para fijar los precios de los alimentos».

Los eurodiputados reclaman por ello a la Comisión Europea -autoridad de competencia de la UE- que analice la realidad de sector europeo de la distribución y que emplee los medios legales a su alcance para sancionar posibles abusos de mercado.- (EFE)

La Comunidad Valenciana encabeza el incremento del gasto básico de las familias

VALENCIA.- La Comunidad Valenciana encabeza el aumento del gasto de las familias en cuestiones básicas como la vivienda, la alimentación o los transportes. La última Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que la valenciana es la autonomía donde más aumentó el consumo medio de los hogares en el año 2005.

Según estos datos, cada familia ha de afrontar un consumo anual de 25.844,78 euros, 3.024 más que un año antes.

El coste de la vida en la Comunidad Valenciana ha aumentado un 13,25% en este tiempo. Por delante sólo se sitúan Madrid, Ceuta y Melilla, País Vasco, Navarra y Baleares. En sólo un año, la valenciana ha sobrepasado a las comunidades de Cataluña, Aragón y La Rioja, donde el consumo familiar se incrementó de forma mucho menor.

La mayor parte del gasto de las familias de la Comunidad Valenciana fue a parar a la vivienda y sus suministros básicos, como los de agua y electricidad. En este concepto, cada hogar invirtió una media de 7.865,22 euros, un 12,21% más que en 2004.

No obstante, y a pesar de esta subida, el dinero que cada núcleo familiar destina a la compra o mantenimiento de su casa es inferior, en términos relativos, a lo que deben afrontar los hogares de otras nueve autonomías.

Demarcaciones con suelos tradicionalmente más caros, como Madrid y Baleares, son las más perjudicadas.

En lo que sí sobresale la Comunidad Valenciana es en los gastos en transporte. La inversión de cada familia se elevó hasta los 3.148,50 euros durante 2005, más que en ninguna otra zona del país. El incremento en un año fue de un 43,19%, desde los apenas 2.200 euros que se invertían por hogar en 2004.

Un incremento tan disparado podría explicarse por un aumento en las necesidades de movilidad debido a la progresiva desconcentración de la población en núcleos cada vez más alejados de las principales ciudades. También la subida del precio de los carburantes ha podido influir.

La tendencia en los últimos años muestra que el coste de la vida en la Comunidad Valenciana es cada vez más parecido a la media nacional. Esto implica que el gasto crece de forma más acusada en el ámbito autonómico que en el conjunto de España.- (EPI)

El Foro para el Desarrollo Sostenible vigilará la renovación turística canaria

LAS PALMAS.- El Foro Canario para el Desarrollo Sostenible acordó la creación de una comisión de turismo que presidirá la consejera regional del área, Rita Martín, y que se encargará de velar por la sostenibilidad del Plan Renove que se pretende acometer en relación a la planta alojativa absoluta de las Islas.

En la tercera reunión de este Foro, constituido en 2006 al amparo de las Directrices de Ordenación General, también se aprobó crear otra comisión de trabajo que asesorará al Gobierno en el desarrollo de los cuatros ejes que han de fundamentar, tal y como ha establecido la Comisión Europea, el futuro de las RUP.

Así lo anunció al término del encuentro el presidente de esta segunda comisión, Faustino García Márquez, que también dirige la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y de Lucha contra el Cambio Climático, organismo de nueva creación que el próximo año contará con un presupuesto de 800.000 euros, si bien sus iniciativas, al ser de carácter transversal, podrán contar con fondos de otros departamentos.

Este Foro, que es un órgano consultivo que preside el titular del Ejecutivo regional, Paulino Rivero, lo conforman 33 personas entre las que están representadas las dos universidades canarias, el Gobierno canario, los cabildos insulares, la FECAM, sindicatos, organizaciones empresariales, colegios profesionales, asociaciones vecinales, ecologistas, el Consejo de Patrimonio de Canarias y las Reservas de la Biosfera de Lanzarote, La Palma y El Hierro.

En relación al trabajo que desarrollará la comisión de Turismo constituida este sábado, García Márquez explicó que tratará de "consensuar" entre los agentes implicados la estrategia a desarrollar para que la necesaria renovación de la planta alojativa de algunas zonas de las Islas se adecúe a criterios de sostenibilidad.

Se trata, dijo, de diseñar un desarrollo futuro "que no consuma ni un sólo metro cuadrado más de suelo", para lo que se evitará "seguir clasificando más suelo para planta alojativa" y se concentrarán todos los esfuerzos en la rehabilitación.

Faustino García Márquez aludió, por otro lado, al debate que a UE ha instado a iniciar a las RUP para definir su futuro, y que, según la comunicación de la Comisión Europea de 12 de septiembre de 2007, se ha de centrar en asuntos como el desarrollo sostenible y el cambio climático; el desarrollo demográfico, los servicios esenciales, el territorio y el empleo; la agricultura como elemento del paisaje y las políticas de transportes, movilidad y cooperación con los países vecinos.

Sobre todas estas materias trabajará la segunda comisión del Foro que presidirá Márquez.

El director de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y de Lucha contra el Cambio Climático destacó que los participantes en el encuentro de hoy coincidieron en la necesidad de alcanzar "consensos" y "equilibrios" entre las tres "patas" que sustentan el desarrollo sostenible: el respeto al medioambiente y los ámbitos social y económico.

Además, se comprometieron a trabajar para lograr cambios de actitudes entre los ciudadanos y las instituciones.- (EFE)

La Coordinadora Ciudanana en Defensa del Territorio denuncia que la especulación urbanístca es la primera causa del cambio climático en España

MADRID.- La Coordinadora Ciudadana en Defensa del Territorio (CCDT) denuncia que la especulación urbanística es la principal causa del cambio climático es España, tanto por la actividad de la construcción, como por el incremento en el consumo desmesurado de recursos que se derivará de la construcción de cerca de 20 millones de viviendas, si se desarrollan los planes urbanísticos en tramitación en la actualidad.

De cumplirse esta previsión, las emisiones de CO2 podrían multiplicarse por 2 en solo 10 años. Se trata además de modelos urbanos de alto consumo de recursos, que potencian la movilidad motorizada privada.

Acusan al gobierno de anunciar planes contra el cambio climático sin proponer medidas drásticas detinadas a reducir la actividad de la construcción drásticamente, y sin la consiguiente elaboración de alternativas económicas y laborales para España, lo que representa un farsa, a los ojos de la organización.

La organización ha difundido un manifiesto que afirma que "España es Marbella" porque la localidad malagueña "no es la excepción, sino el paradigma" de "la precariedad democrática" que se deriva de la especulación urbanística.

"La causa de esta situación única en el mundo es que la ley favorece la especulación y desampara al ciudadano" mediante "plusvalías a los propietarios, convenios urbanísticos y la aplicación de la ley de suelo de 1998", reza el manifiesto.

Según la coordinadora, "es imprescindible para frenar la corrupción eliminar todas las figuras legales que favorecen la especulación" mediante "una ley rápida contra los abusos urbanísticos y medioambientales" y la imposición de "sentencias ejemplares".

La organización reclama además, una "moratoria general en la recalificación (hasta que se ocupen los 3 millones de viviendas vacías que hay), crecimiento cero o limitación del crecimiento al 10% del suelo urbano y retirada de competencias urbanísticas a los ayuntamientos y autonomías que promuevan el urbanismo salvaje".- (Agencias)